Consecuencias del aceite de palma en nuestra salud

El aceite de palma, es un aceite vegetal, producido a raíz de los frutos de la palma africana. Se trata de un producto alimenticio, cuyo consumo ha creado polémica en los últimos años, ya que es el segundo aceite más utilizado en todo el mundo, pero sus efectos tanto en la salud como en el medio ambiente, pueden perjudicarnos. Aunque forme parte de muchos alimentos de consumo regulas, sea empleado en la cosmética y usado como combustible, no es una de las opciones más adecuadas, a nivel nutricional.

Actualmente, ya son muchos los alimentos que han sustituido este aceite por otro más saludable, aunque aún podemos encontrarlo en bollería industrial, productos untables como las cremas de cacao, en aperitivos, en productos precocinados o en coberturas, en productos de limpieza y en productos de higiene personal. Desde la industria alimentaria, no ocultan los efectos negativos que el aceite de palma a largo plazo, puede producir en nuestra salud, y aunque su uso no esté prohibido, su alto contenido en grasas saturadas, puede generar impactos negativos como los siguientes:

  • Produce enfermedades metabólicas, debido a su composición en ácidos grasos.
  • Incrementar el riesgo de cáncer, debrido a su proceso de refinamiento a temperaturas demasiado elevadas.
  • Aumenta los niveles de colesterol, ya que sus grasas son saturadas, por lo que aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares crónicas.

Para evitar su consumo, lo mejor que podemos hacer, es leer las etiquetas de los productos alimentarios antes de comprarlos, ya que puede definirse como: manteca de palma, grasa vegetal, aceite de palmiste, sodium palmitate…

Beneficios del apoyo social en la salud mental

Contar con la ayuda y la confianza de nuestros seres queridos, nos aporta la sensación de ser queridos, algo importante para cuidar de nuestra salud. Además, contar con personas dispuestas a brindarnos su apoyo de la forma que sea, puede contribuir a cuidar nuestra salud mental en el momento que más necesitamos cuidarla. Los beneficios que brindan el apoyo social en la salud mental son:

Manejar mejor el estrés. Cuando una situación sobre sale de control, se tiene la sensación de que los acontecimientos negativos, no pueden ser manejados, por lo que generan una preocupación bastante intensa. Facilitar el reconocimiento propio de las emociones, es uno de los efectos que tiene el apoyo social, pues a medida que una persona expresa de forma asertiva su malestar, puede manejar mejor las situaciones negativas e incluso la carga emocional que las suele acompañar.

Mejorar la toma de decisiones. El ejemplo más claro, es cuando tenemos a un amigo o familiar que desea abandonar un mal hábito saludable, pues en este caso, nos encargamos de asesorarle con la comprensión e información que requiere para ayudarle a conseguirlo. Cuando las personas reciben un apoyo emocional sin ser juzgadas, comienzan a tomar una serie de decisiones aún mejores para sus vidas, aunque les pueda resultar complicado al principio. No olvidemos que nuestras opiniones y comentarios, tienen sus efectos en la salud mental de otras personas.

Se potencia su motivación. Algunas personas, necesitan contar con una gran fuente de motivación externa, para poder iniciar sus proyectos y hábitos saludables, por lo que contar con nuestro apoyo y confianza, les será de gran ayuda para iniciar el camino hasta el final.

Debemos tener en cuenta que todo lo que necesita una persona con problemas de salud mental, es sentirse arropado por personas positivas, ya que rodearse de personas negativas, nos les aportará la ayuda que tanto necesitan y agravaran sus problemas. En TuPolizaDeSalud, nos importa la salud mental. 🧠♥

Apoyo social en la salud mental

La salud mental, es el pilar básico para un estado positivo a nivel emocional con uno mismo, ya que sin ella, nuestra vida social, laboral y nuestra salud física, no sería buena, y cuando se daña, todos lo ámbitos de nuestra vida, se ven perjudicados. A raíz de nuestra mente, podemos controlar todo tipo de estímulos y acciones, que conllevan las situaciones problemáticas, por lo que debemos protegerla de los efectos negativos que conlleva por ejemplo las situaciones de estrés.

El apoyo social, siempre influye en todos nosotros, ya que contar con personas de confianza, nos sirve de gran ayuda, a la hora de querer aliviarnos en los momentos más críticos. Nuestros amigos, familiares y nuestra pareja, pueden bridarnos de la seguridad y el apoyo que necesitamos, por lo que contar con ellos en los momentos difíciles, es fundamental para cuidar nuestra mente.

Para comprender mejor aún el impacto que tiene el apoyo social en nuestra salud mental, debemos saber que se trata de un círculo sano, el cual nos protege del malestar emocional. Teniendo en cuenta que la ansiedad, la depresión y la angustia, afecta de forma considerable a las personas que lo padecen, los efectos del apoyo social les puede resultar indispensable. Este artículo padezcamos o no estos cuadros clínicos, es muy útil para saber cómo ayudar a una persona que sí que los sufre, pues si somos de su círculo de confianza podemos:

  • Ofrecer soporte emocional: esto significa ser el hombro de sujeción de la persona que esta sufriendo mentalmente. Demostrarles que estamos ahí para hablar de sus problemas, o para desahogarse, les hará sentir que alguien se preocupa por su bienestar, por lo que es sin duda el más importante.
  • Ofrecer soporte informativo: este apoyo, tiene como objetivo, llevar la información necesaria a quienes la precisan, pues esta ayuda, les llegará en forma de conocimiento oportuno, para tomar decisiones importantes, contando con valiosos consejos de los seres queridos.
  • Ofrecer soporte instrumental: este tipo de soporte, hace referencia a incrementar la actividad de quienes lo proporcionan. Por ejemplo, al ofrecer nuestro hogar, comida, o ropa a quienes lo necesitan tras haber sufrido las consecuencias de algo catastrófico natural, estaremos brindando este soporte.

Estas son las formas de expresar el apoyo social a las personas que sufren problemas de salud mental, pero también, no sólo eso es importante, sino que también, debemos conocer los beneficios que podemos otorgar a estas personas, simplemente con pequeños gestos. En otro articulo, hablaremos de los beneficios del apoyo social en la salud mental.

Significado de los colores

Cada color, tiene un significado concreto en cuanto a nuestras emociones, pues dependiendo del color, nos podemos sentir de una manera u otra o expresar con ellos, lo que sentimos a otras personas. El significado de los colores, hace referencia a la psicología de los mismos, pues ésta en general, tiene un impacto en toda nuestra nuestra vida, por la razón de que todo lo que nos rodea, escuchamos y sentimos, para por nuestra mente, concretamente por el lóbulo occipital. No obstante, no es la única zona del cerebro que se involucra en los procesos de visión, pues desde la corteza occipital, se manda información a otras partes como el lóbulo frontal o el tálamo.

Por esa razón, los colores son capaces de estimular, o crear sensaciones de tristeza o alegría. Estos pueden hacernos sentir con energía o relajados, favoreciendo las sensaciones térmicas de calor o frío, y además, nos hacen percibir orden o desorden. Hay que reconocer que la percepción del color, se trata de un proceso individual y subjetivo, ya que por ejemplo, los factores culturales, también influyen en cómo nos afectan los colores. Si quieres saber cómo nos afectan los colores a nivel emocional, detallamos una lista con las distintas emociones que nos provocan algunos colores:

  • Rojo. Este color, suele relacionarse con el apetito y también, es un color que representa la dominancia. Con el color rojo, se puede describir el amor, con colores más claros, pero también la guerra con tonalidades más oscuras asociadas al poder.
  • Blanco. Es el color de la relajación, y puede transmitir paz, pureza, limpieza e inocencia.
  • Azul. Es un color relajante que inspira tranquilidad, y además, puede aportar frescura y calma. Suele asociarse al cielo y al agua, y es usado como sinónimo de armonía, fidelidad, sinceridad, lealtad, libertad y seguridad.
  • Violeta. Este color durante mucho tiempo, se ha asociado a la realeza, pues ha sido muy empleado en pintura para dar sensación de elegancia. Los tonos más claros de éste, hacen recordar a la primavera y al romance, mientras que los más oscuros, atraen misterio y simbolizan creatividad.
  • Gris. Se considera un color neutro, que se relaciona con el equilibrio, el orden, el respeto y la elegancia. Sus tonalidades claras, otorgan tenacidad, tranquilidad y paz, mientras que las más oscuras, pueden asociarse a la mediocridad.
  • Naranja. Este color es el de la acción, el entusiasmo y el movimiento, un color alegre que aumenta la confianza y el optimismo. Su excesivo uso, parece conllevar a un aumento de ansiedad, pero también, este color se asocia con la lujuria o la sensualidad.

Hace un tiempo, las empresas profundizaban más en el significado de los colores, para utilizarlos en sus logos y locales, ya que dependiendo del color que empleasen, los clientes iban a experimentar unas sensaciones u otras. ¿Qué empresa se te viene a la mente con el color rojo?

Diferencias de biologico, organico y ecologico

Estos términos, suelen ser bastante confundidos por la mayoría de las personas debido a la similitud que puede parecer que compartan. No obstante, es importante saber diferenciar lo que significa cada una de las tres palabras, pues aunque puedan tener un significado parecido, no significa que sean sinónimos. En el caso de la alimentación, hay personas que quieren seguir una dieta estricta de alimentos orgánicos, y pueden no realizarse adecuadamente, por confundir lo orgánico de lo ecológico, por ejemplo. A continuación, detallamos el significado de cada concepto:

  • Biológico. Estos productos, no tienen ningún componente con procesos de alteración genética en laboratorios, tal y como puede ocurrir con algunas frutas y verduras, para mejorar su aspecto del color, conservación o volumen. Se caracterizan por utilizar procesos de selección natural de las especies, contribuir al mantenimiento de la biodiversidad, y a aumentar la diversidad genética, por medio de la utilización del ciclo reproductivo natural de las especies.
  • Orgánico. Son aquellos que indican que en su producción, no han intervenido productos químicos, pesticidas u otros fertilizantes químicos. Por lo tanto, son productos que tiene efectos positivos con la salud de aquellas personas, con intolerancias o alergias a ciertos productos químicos. Las características principales de los productos orgánicos son: utilizan la rotación de cultivos, respetan el medioambiente, previenen la erosión y pérdida de vida del subsuelo, mantiene la pureza de agua subterránea, contribuye e incrementa la fertilidad de los suelos.
  • Ecológico. Estos productos se desarrollan de forma natural durante su crecimiento, en el suelo y sin usar ningún producto artificial en su producción. Los productos ecológicos, garantizan mediante sus certificados: un aprovechamiento máximo de los recursos naturales, el uso de buenas prácticas medioambientales, utilización de recursos renovables y la aplicación de una normativa estricta, que garantiza el bienestar animal y vegetal.

En conclusión, los productos que pertenezcan a estos tres grupos, deben ser identificados en sus etiquetas con el término del que proceda su producción, y el nombre de la entidad provada o pública que lo certifica, pues así lo indica la OCU. También los productos ecológicos producidos en Europa, cuentan con un sello específico de que son producidos en la UE.

Deporte e hipoglucemia

La hipoglucemia, es el bajo conteo de azúcar en sangre, lo cual provoca una serie de síntomas característicos de dicha carencia, tales como los mareos, la fatiga, las palpitaciones, la piel pálida, la sudoración o los temblores. Se trata de una condición muy frecuente al realizar actividad física, ya sea aeróbica como anaeróbica. Seguramente, si eres una persona que practica actividad física habitualmente, lo hayas experimentado alguna vez o lo hayas visto en carreras o maratones de ciclismo, por lo que conviene que sepas la razón por la que sucede y que se puede hacer al respecto.

El combustible que utiliza nuestro cuerpo para funcionar, es la glucosa, por lo que cuando hacemos deporte, el organismo la aprovecha para compensar el gasto de energía que supone el esfuerzo tanto físico como mental, al realizar un ejercicio físico. La glucosa se almacena en los músculos, en el hígado y en forma de grasa cuando existe un exceso de la misma. El organismo, extrae la sustancia de las dos primeras fuentes mencionadas y, cuando no son suficientes para enfrentar la actividad que se está llevando a cabo, se genera un cuadro de hipoglucemia. Por lo tanto, si las reservas de glucosa no son suficientes, tendrá lugar una descompensación en el organismo, pero existen más mecanismo por la que se puede presentar la hipoglucemia:

  • Debido a la diabetes e hipoglucemia al realizar ejercicio físico.
  • Debido a la hipoglucemia reactiva.

Para evitar que esta condición sea experimentada, lo más importante será modificar la dieta en base al tipo de actividad que se suela practicar, ya que nos ayudará a progresar en la disciplina sin sufrir consecuencias negativas. Por otro lado, visitar a un especialista en nutrición, puede ayudarnos en el diseño de un plan alimentario específico para nuestros requerimientos diarios.

Mindfulness para padres

El mindfulness para los padres, tiene el objetivo de evitar con ejercicios de atención, aquellas emociones que inducen las acciones y evita que pierdan la calma. El estrés de las preocupaciones del día, como la salud, la educación de los hijos y la economía, suele ser la principal causa por la que se les hace difícil mantener la tranquilidad. Practicar esta técnica de relajación, tiene muchos beneficios para no actuar de forma automática, sopesando en el momento.

Se puede decir que el mindfulness, es una manera de mantener en el presente a los padres, haciendo que estos, lo perciban con mayor atención, tomando consciencia del entorno y ayudándoles a no ser reactivos. El echo de estar tensos, obstaculiza las facultades intelectuales tanto de los padres como de los niños, por que le interfiere en las habilidades de aprendizaje, por lo que al centrarse en la respiración, produce una transformación fisiológica que contrarresta el impulso de las respuestas irreflexivas. Además, el mindfulness, eleva la capacidad de respuesta de la corteza prefrontal, asociada a la atención sostenida.

Los padres que practican mindfulness, consiguen regular sus emociones y aumentan tanto los estímulos como los estados de ánimo positivos, mejorando sus sistemas inmunitarios. También, al mejorar la concentración, consiguen estimular su creatividad, ya que tienen una relación productiva con el tiempo y lo que pueden hacer con el mismo. Actualmente, las prisas y la desatención, son parte de nuestra vida cotidiana, por lo que el mindfulness, es una oportunidad de insertarlo y acabar con ello. Solamente, tenemos que encontrar un lugar especial y un tiempo de calma para nosotros mismos, para estar con nuestro entorno de forma óptima.

Alimentos con gran contenido en proteína

Las proteínas, son nutrientes esenciales y necesarios para mantener una correcta composición corporal y así, asegurar que la fisiología tiene lugar de manera óptima. Su consumo diario, no debe faltar, por lo que en este artículo, hablaremos de los alimentos que tienen un gran contenido de proteína, con el objetivo de asegurar su consumo, pues muchos de ellos, son muy habituales en nuestras dietas, pero desconocemos esta gran característica:

  • Pollo. Es muy recomendado sobre todo para aquellas personas que realizan actividad física de forma regular. Aporta 27 gramos de proteína de alto valor biológico y sus nutrientes, estimulan las vías anabólicas del organismo.
  • Huevos. La proteína que contienen, es considerada como la de mayor calidad, pues cada uno, aporta 7 gramos de este nutriente, una cantidad bastante considerable.
  • Salmón. Es el pescado azul capaz de aportarnos más de 20 gramos de proteína por cada 100 gramos, además de satisfacer las necesidades de ácidos grasos de la omega 3.
  • Almendras. Aunque los frutos secos contengan proteína de bajo valor biológico, también es necesaria para cubrir los requisitos diarios del nutriente.
  • Leche. Ésta contiene dos tipos de proteína, es decir, la de suero y las caseínas, cuya diferencia principal es su lenta absorción. Por este motivo, es muy beneficiosa a la hora de dormir, debido a que estimula la adaptación muscular durante el descanso.

Una vez que sabemos cuales son los alimentos con mayor contenido en proteínas, debemos asegurar de que nuestras comidas, incluyan alguno de los mismos y de no ser así, quizá deba incluirse un suplemento de proteína en cualquier momento del día.

¿Que es la depresion navideña?

La depresión navideña, también conocida como «depresión blanca», es más padecida de lo que podemos imaginar por un gran número de personas, pues para ellas, la llegadas de estas fechas tan señalas para otros, no supo un motivo de ilusión o alegría, sino todo lo contrario, como melancolía, desánimo constante y sensaciones más sombrías que contrasta con el resto de otras personas, con ganas de disfrutar de la Navidad.

En estos días, es más frecuente sentir añoranza y melancolía, al recordar a quienes ya no están con nosotros, por lo que estas ausencias, se vuelven aún más dolorosas. Otros factores que se añaden como los desencuentros familiares, los problemas económicos y el estrés, son también desencadenantes de dicha depresión. No obstante, es importante saber que la depresión navideña, se trata de una depresión estacional, lo cual quiere decir que va perdiendo gravedad a medida que avanzan los días posteriores a la navidad, aunque en ciertas situaciones, puede comprender un cuadro clínico grave si se combina con ansiedad, o al padecer previamente una depresión.

Este tipo de depresión, se define como una condición psicológica, que se marca por la negatividad, el desánimo y el abatimiento durante los festejos navideños. Para reconocerla, podemos prestar atención a algunos de los síntomas que presenta:

  • Por síntomas cognitivos. Como por ejemplo pensamientos negativos, agotamiento mental, problemas de concentración, pérdida de la ilusión por la Navidad…
  • Por síntomas emocionales. Como la tristeza permanente, cambios en el estado anímico, enfados frecuentes, ataques de ira, angustia psicológica, estados melancólicos
  • Por síntomas en el comportamiento. Como por ejemplo el malestar al salir a la calle y ver las decoraciones navideñas, interés nulo de festejar junto a la familia, agotamiento elevado, alteraciones en el sueño, preferencia de aislarse…

No quiere decir que estas personas odien la Navidad y por tanto nos recuerden a Grinch de la película, sino que esta depresión, aparece tras un abatimiento emocional que suscita ésta época del año.

Beneficios del deporte en familia

El deporte, nos ayuda a mantener un estilo de vida saludable y nos aporta numerosos beneficios para nuestra salud en general. Al practicarlo con nuestros familiares y amigos, la cantidad de beneficios crece, pues además, disfrutaremos de un rato agradable y divertido, por lo que nuestro autoestima, se verá beneficiado. Los deportes que realizamos con nuestras familias, ayuda sobre todo, a los niños a forjar las bases de una vida saludable, tanto mental como físicamente, y estos al disponer de una cantidad elevada de energía, pueden canalizarla mediante las distintas actividades físicas que se realicen.

Y es que sea cual sea el tipo de deporte o actividad física que vayamos a realizar, si se practica de forma regular, será una forma de garantizar y mantener una buena salud, pues los efectos de estas a edades tempranas, duran para toda la vida. Los beneficios que se obtienen tras realizar deporte con nuestra familia son los siguientes:

  • Facilita el correcto funcionamiento de los diferentes órganos del cuerpo.
  • Contribuye a mejorar la calidad del sueño.
  • Mejora el funcionamiento del sistema circulatorio, sistema óseo y del sistema respiratorios.
  • Mantiene el buen estado físico y evita el sedentarismo.
  • Previene el sobrepeso y la obesidad.
  • Incrementa la tolerancia a la frustración.
  • Aumenta la sensación de energía y vitalidad, aumentando la seguridad de uno mismo.
  • Libera el nerviosismo y la tensión.
  • Hace que el cerebro libere endorfinas, incrementando el bienestar emocional.

Además de estos beneficios para nuestra salud, el deporte y la actividad física, también nos ofrece unas ventajas sociales, ya que se tratan de actividades en equipo, favorecen el aprendizaje de grandes lecciones y las interacciones con los demás. El deporte en familia, es también una forma de pasar tiempo con nuestros seres queridos, ya que muchas veces la rutina del día a día, nos impide estar con ellos cuando lo deseamos.