¿Cuánto azúcar se puede consumir al día de forma segura para la salud?

El azúcar es un saborizante utilizado para mejorar la aceptación de ciertos alimentos como el yogur, el café, el chocolate o incluso algunas frutas ácidas. Pero la sociedad de consumo lo ha convertido en una de las grandes amenazas para la salud pública, tal y como ha revelado la Organización Mundial de la Salud (OMS). EL MUNDO responde a algunas cuestiones prácticas sobre este hidrato de carbono con ayuda de Javier Aranceta, médico y presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).

¿Cuánto azúcar podemos consumir diariamente de forma segura?

La recomendación de la OMS es no superar los 25 gramos de azúcares añadidos, pero eso no incluye los azúcares (fructosa, por ejemplo) presentes de forma natural en alimentos no procesados como la fruta o la verdura. Una cucharita de café llena tiene cuatro o cinco gramos y una sopera entre 12 y 15 gramos. Un lata de una conocida marca de refrescos de cola tiene 35 gramos, 10 más de lo recomendado por la OMS.

¿Por qué las bebidas azucaradas y no la bollería industrial?

Los azúcares presentes en otro tipo de productos también están contemplados en el informe de la OMS, al igual que también lo están las grasas insaturadas o la sal. El problema de las bebidas azucaradas y los refrescos es que su presentación líquida nos hace menos conscientes de estar ingiriendo un elevado contenido de azúcares.

¿Los zumos de frutas envasados son perjudiciales?

Depende. Los zumos naturales y aquellos que son 100% zumo de fruta exprimida sin más ingredientes no contienen los llamados azúcares libres. Y no contabilizan en el sumatorio de los 25 gramos diarios que la OMS marca como límite. Es importante fijarse en que el etiquetado ponga «sin azúcares añadidos», porque en ocasiones éstos se incluyen bajo el enunciado «azúcares naturales» y al fin y al cabo todos los azúcares son naturales.

¿Hay diferencias entre unos azúcares y otros?

Es una creencia habitual pensar que los azúcares morenos, de caña, panelas, mascabos, etcétera son menos perjudiciales -o más sanos- para la salud que los refinados o blancos. Pero desde el punto de vista al que se refiere la OMS todos los azúcares están al mismo nivel. Todos aportan 4 kilocalorías por gramo. Aunque los azúcares menos refinados tienen un pequeño valor añadido por contener elementos traza, como algunas vitaminas o minerales.

¿Cómo podemos reducir el consumo de azúcar?

Leyendo las etiquetas de los productos que compramos y tratando de consumir alimentos cocinados en casa cuyo aporte de azúcar podamos controlar. Los expertos señalan que es importante fijarse en la cantidad que indica el cuadro de valor nutricional donde dice: «hidratos de carbono, de los cuales azúcares», y fijarse en el valor total, no en el porcentaje por cada 100 gramos.

Noticia obtenida de http://www.elmundo.es/ciencia/2016/10/12/57fd3672468aebc81c8b458b.html

 

Un análisis de sangre permite detectar mutaciones genéticas, claves en el cáncer de pulmón más frecuente

Un análisis de sangre permite detectar ahora la presencia de varias mutaciones genéticas implicadas en el cáncer de pulmón más frecuente. Se trata de alteraciones cuya detección es fundamental a la hora de seleccionar el tratamiento más eficaz y de conocer el pronóstico de la enfermedad y cuyo análisis se realiza actualmente mediante citologías y biopsias del tejido tumoral.

Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA(Centro de Investigación Médica Aplicada) han analizado, en el ADN circulante obtenido de una muestra de sangre, varias mutaciones del gen EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico) en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (de células no pequeñas), un tumor que supone entre el 85% y el 90% de todos los cánceres de pulmón.

El Servicio de Bioquímica de la Clínica Universidad de Navarra ha incorporado ya esta técnica a su cartera de servicios en colaboración con el CIMA LAB Diagnostics de la Universidad de Navarra. El trabajo ha recibido recientemente un galardón durante la reunión anual de la Asociación Americana de Química Clínica celebrada en Filadelfia (EE.UU.). Los resultados de la investigación acaban de difundirse en la revista científica «Tumor Biology».

Distintas mutaciones, diferentes tratamientos

La presencia de mutaciones activadoras del EGFR permite seleccionar a los pacientes candidatos a recibir terapia con fármacos inhibidores de EGFR, que obtienen mejor respuesta que la quimioterapia tradicional. Por el contrario, la presencia de la mutación p.T790M en ese mismo gen se relaciona con la resistencia a dichos tratamientos.

En el presente estudio, realizado en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con mutaciones del gen EGFR, han conseguido detectar dichas mutaciones en ADN circulante obtenido de muestras de sangre. El análisis del ADN circulante en sangre periférica se ha realizado mediante la técnica de PCR digital, prueba con una alta sensibilidad que permite detectar 1 copia mutada entre 20.000 copias no mutadas.

El ADN circulante es material genético que liberan todas las células -tanto las sanas como las tumorales- a los fluidos corporales, incluido el torrente sanguíneo. Este ADN refleja a nivel molecular las características de las células de las que proviene. Por ello, su análisis en una muestra de sangre permite obtener información molecular del tumor que se estudia. Además, el ADN refleja las mutaciones presentes en todo el tumor, no sólo en una muestra del tumor conseguida mediante biopsia o citología, «se trata de una visión más representativa de todo el tumor, más global», describe Estíbaliz Alegre.

El método convencional para la detección de estas mutaciones mediante biopsias o citologías presenta el inconveniente de la dificultad de obtención de las muestras y de la invasividad de los procedimientos necesarios para obtenerlas. En comparación, el análisis del ADN circulante es una prueba no invasiva que permite realizar análisis periódicos para conocer la evolución de la enfermedad en el paciente. Por tanto, este análisis puede ser un importante complemento a las biopsias y citologías en el manejo de los pacientes oncológicos.

Con la PCR digital se ha conseguido, además, detectar en sangre mutaciones no localizadas previamente en las muestras de tumor analizadas. Este hecho puede deberse a la heterogeneidad de este tipo de tumores, que hace que distintas zonas del tejido tumoral puedan presentar diferentes mutaciones y que, por tanto, el tumor presente alteraciones no localizadas en la zona en la que se ha obtenido la muestra de biopsia.

La investigación ha revelado también que, gracias a la técnica de PCR digital, es posible cuantificar el número de copias genéticas mutadas (con la alteración) y no mutadas. «En este trabajo hemos observado que cuanto mayor es el número de copias mutadas detectadas en plasma, peor pronóstico presenta la enfermedad. Pero también hemos comprobado que a mayor número de copias no mutadas también empeora el pronóstico», advierte Alegre. «Esto parece indicar que en el tumor se produce una amplificación del gen, de forma que se liberan a circulación mayor cantidad de copias de ese gen, por lo que cuanto más copias mutadas o no mutadas circulen, peor pronóstico presentará ese paciente».

Detectar antes de que se “vea”

El análisis del ADN circulante en sangre periférica se realiza mediante la técnica de PCR digital, «una prueba tremendamente sensible y muy específica que nos permite detectar alteraciones propias del tumor en cualquier tipo de fluido del paciente: sangre, orina, lavado broncoalveolar….», detalla la directora de la Unidad de Genética Clínica de la Clínica, Ana Patiño. Por tanto, precisa, «no es un procedimiento invasivo, se puede repetir cuantas veces sea necesario y resulta muy rentable porque se puede realizar de manera seriada para realizar el seguimiento del paciente».

La gran ventaja que ofrece esta técnica diagnóstica reside en que es capaz de detectar la enfermedad, antes de que sea descubierta mediante una prueba radiológica. «Habitualmente ocurre que los pacientes que progresan de su enfermedad sólo son diagnosticados cuando una prueba de imagen estándar puede detectar el nuevo tumor; sin embargo, con este tipo de técnicas tan sensibles, podemos hacer un seguimiento estrecho del paciente y adelantarnos al diagnóstico convencional, detectando la enfermedad en un momento en el que aún no le supone un problema grave de salud».

Noticia obtenida de: http://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-analisis-sangre-permite-detectar-mutaciones-geneticas-claves-cancer-pulmon-mas-frecuente-201610131558_noticia.html

SegurCaixa Adeslas aumenta el 18,8% sus beneficios

SegurCaixa Adeslas, compañía integrada en el Grupo Mutua Madrileña y participada por CaixaBank, cerró el año pasado con un beneficio neto de 204 millones de euros, un 18,8% más. Con estos resultados superó las previsiones, gracias a la mejor evolución de la ratio combinada, que se ha situado en el 90,8%.

Según ha informado en rueda de prensa de presentación de resultados el presidente ejecutivo de SegurCaixa Adeslas, Javier Mira, el volumen de primas de la aseguradora superó por primera vez los 3.000 millones de euros, hasta los 3.029,2 millones, un 7,4% más que hace un año. En este periodo de tiempo, el mercado creció de media un 2,4%.

«Estas cifras muestran la fortaleza de la compañía», ha destacado Mira, quien ha apuntado que la estrategia que está aplicando la aseguradora les está permitiendo crecer más que el mercado y con más rentabilidad.

El número de clientes se elevó a 5,6 millones, un 4,2% más que en 2014, lo que permite a la compañía mejorar en los principales ramos la cuota de mercado y «ser la entidad que más crece de las 10 primeras». «SegurCaixa Adeslas ha tenido un ejercicio 2015 magnífico», ha agregado el presidente ejecutivo.

PRESIÓN COMPETITIVA

Mira ha augurado una subida de las primas en el ramo de autosdebido a la aplicación del nuevo baremo de accidentes, lo que incrementará la competencia, «ya elevadísima», entre las compañías.

A su vez ha precisado que la competencia en el sector será uno de los retos a los que tendrán que enfrentarse las compañías este ejercicio y ha señalado que el «gran beneficiado» de esta situación será el consumidor.

«Que haya una competencia saludable beneficia al asegurado, que consigue tener unos mejores precios», ha apuntado el directivo, quien ha destacado que la guerra de tarifas entre las aseguradoras es mayor en los ramos de salud y autos.

En esta situación, Mira ha considerado que es el usuario el que tiene que ver cómo evolucionan los precios de su seguro en el futuro, al tiempo que se ha mostrado convencido de que los clientes de SegurCaixa Adeslas se van a ver «bien tratados» y permanecerán en la compañía.

Noticia obtenida de: http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/segurcaixa-adeslas-aumenta-188-sus-beneficios-4944554