LA NOCHE DE REYES

Llega la noche más mágica de todas las Navidades para poner el broche final de estas fiestas. ¡¡LA NOCHE DE REYES!! Los nervios están a flor de piel por eso os vamos a dar unos consejos para que todo salga a pedir de boca y disfrutéis todos de esta noche MAGICA

¿Nuestros hijos tienen miedo a los Reyes Magos?

La llegada de los Reyes Magos, en la mayoría de los niños, suele ser un motivo de ilusión; pero puede ocurrir que algunos de ellos, sobre todo si son menores de 3 o 4 años, sientan miedo.

El miedo es una emoción natural y para lograr paliarla, es recomendable:

  • Transmitirles calma y seguridad: mostrarles confianza y seguridad les ayudará a entender que el miedo lo puede experimentar todo el mundo.
  • Realizar actividades familiares relacionadas con la llegada de los Reyes Magos: hacer manualidades o ver películas de estos personajes les ayudará a tranquilizarse.
  • Tener paciencia y respetar su miedo: no les fuerces a que les hablen o les entreguen la carta, es necesario que se sientan comprendidos.

Cómo diferenciar la excitación de la ansiedad

A algunos niños la llegada de un acontecimiento especial les puede provocar ansiedad. Para saber si tu hijo está ansioso, comprueba si sus nervios se acompañan de alguno de estos síntomas:

  • Problemas para dormir.
  • Cambios en la alimentación: comer mucho o poco.
  • Diarrea.
  • Irritación o desobediencia.
  • Cansancio.
  • Tristeza o apatía.
  • Incremento de la actividad física.

Consejos para ayudar a nuestros hijos a conciliar el sueño la noche de Reyes

De cara a la noche de Reyes es importante gestionar el nerviosismo de los niños y lograr que esa noche duerman bien. Para eso, puedes seguir estos consejos que harán que tus hijos no tarden en dormirse:

  • Madrugar el 5 de enero: si la víspera de Reyes se levantan pronto, llegarán cansados al final del día y será más fácil que duerman bien.
  • Realizar actividades físicas: pasear, jugar o montar en bici permitirá que consuman más energía a lo largo del día y que estén más cansados a la hora de acostarse.
  • Evitar que se echen siesta: aunque generalmente se recomienda que los más pequeños duerman una siesta, este día pueden saltársela para llegar con sueño a la hora de irse a la cama. Para ello, puedes hacer un plan alternativo como tarde de cine, merienda especial o cabalgata de Reyes.
  • No cenar tarde: evita las cenas pesadas y procura que cenen al menos dos horas antes de acostarse.
  • Evitar usar aparatos electrónicos: para evitar que estén demasiado activos, limita el uso de tabletas electrónicas, móviles o videojuegos al menos una hora antes de que se acuesten.
  • No gritar, amenazar o presionar: los castigos antes de irse a dormir harán que estén más nerviosos. Así que sé paciente y empático con tus hijos para que sigan las normas establecidas.
  • Seguir la rutina de siempre a la hora de ir a la cama: bañarse, contarles un cuento y acompañarlos a la cama les ayudará a relajarse.

Para que la noche con más ilusión del año no se estropee, es necesario conocer las necesidades y los sentimientos de nuestros hijos. Evita las prisas y ten paciencia, así lograrás que el sueño llegue de la manera más natural posible.

Te de hierbabuena

El té de hierbabuena, es una bebida muy utilizada para calmar las molestias digestivas y varios tipos de dolores, elaborada a partir de las hojas de menta. En la medicina tradicional, es un remedio digestivo bastante conocida, ya que su consumo se asocia al alivio de las náuseas, la acidez, la hinchazón abdominal y la indigestión, pero además se le atribuyen otros interesantes beneficios. La planta y sus extractos con la que se elabora este famoso té, tienen poderes antimicrobianos, antioxidantes, hepatoprotector y antiinflamatorio.

Desde la antigüedad, el té de hierbabuena se ha empleado como complemento para promover el bienestar físico y mental. Aunque no se trate de un tratamiento de primera elección contra las enfermedades, su consumo resulta útil en cuanto a calmar algunos síntomas cuando se utiliza:

  • Como equilibrio hormonal: aunque los desórdenes hormonales deben abordarse de la mano un especialista en ginecología, la verdad es que el consumo de este té puede ser un buen complemento con efectos antiandrogénicos.
  • Para la salud digestiva: esta bebida contribuye a mejorar la digestión y a reducir síntomas como las náuseas, losa gases o los vómitos y a prevenir otros trastornos gastrointestinales.
  • Como fuente de antioxidantes: el consumo de antioxidantes actúan en la prevención del daño celular causado por los radicales libres. También se relaciona con la prevención del envejecimiento prematuro y de las enfermedades crónicas.
  • Para las infecciones bacterianas: gracias a la hierbabuena que tiene propiedades antibacterianas, favorece la salud de encías y dientes, por lo que este té también suele emplearse como enjuague para complementar los hábitos de limpieza oral.
  • Para aliviar el estrés: el té de hierbabuena induce a la relajación ante episodios de estrés. Los extractos de esta planta exhiben efectos positivos en la disminución de los problemas de sueño y de la ansiedad.

El té de hierbabuena suele ser tolerado por la mayoría de los adultos, sin embargo, su consumo debe ser puntual y moderado. Hay casos en los que su consumo no está recomendado, como por ejemplo: en mujeres embarazadas y lactancia, patologías hepáticas, enfermedades renales, niños menores de cinco años, personas en tratamientos o fármacos sedantes y en pacientes con alergia a la menta.

Sintomas de las aftas bucales

Estas pequeñas lesiones, resultan realmente molestas aunque no suelan ser graves, sin embargo, en algunas ocasiones pueden ser síntomas de enfermedades más serias. Las aftas bucales son pequeñas úlceras o llagas abiertas que se originan en la mucosa de la boca. Estas lesiones tienen un color blanco o amarillento y están rodeadas por un área brillante y de color rojo. Estas pupas, pueden aparecer en cualquier parte de la boca, siendo más frecuente en el interior de las mejillas, la base de las encías y la zona interior de los labiosñ

Pese a que mucha gente las confunde con el herpes labial, estas no son un problema de salud grave sino que son lesiones benignas y no contagiosas que desaparecen con facilidad. Las causas de las aftas no son del todo claras. Se suele relacionar su aparición con desbalances del sistema inmunitario, factores hereditarios o agresiones mecánicas. Por otro lado, hay otros detonantes que favorecen la aparición de aftas:

  • Desequilibrios hormonales.
  • Infecciones virales o inmunodepresión.
  • Tabaquismo.
  • Limpiezas agresivas.
  • Alergias o intolerancias a ciertos alimentos.
  • Lesiones bucales.
  • Estrés emocional.
  • Contacto con productos químicos agresivos o sustancias muy calientes.
  • Deficiencia de ciertas vitaminas y minerales en la alimentación, como hierro y vitaminas B9 y B12.
  • Traumas locales, como las mordeduras accidentales.

La mayoría de las veces, un afta se forma en la mucosa de la parte interior de las mejillas y labios y también, pueden aparecer en el paladar, la lengua o en la base de las encías. Entre los síntomas de las aftas encontramos: fiebre moderada, dolor en la zona de la llaga, ganglios linfáticos inflamados, malestar general… Estas molestias, suelen disminuir al cabo de siete o diez días, llegando a requerir hasta tres semanas para que sane por completo.

Los alimentos de enero

Para mantener nuestra alimentación sana y equilibrada, tenemos la oportunidad de disfrutar mes a mes el alimento oportuno de temporada. En el mes de enero, ya puedes empezar a elaborar tu propio calendario de comidas con los alimentos propios de este mes, porque para hacer frente a la cuesta de enero, hay que mantenerse hábil y fuerte de forma saludable con los siguientes alimentos:

Verduras de enero. El calabacín y la espinaca de temporada, siendo el primero un extra en vitaminas y minerales y la segunda una ayuda para el corazón, ya que aporta grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas.

Pescados y mariscos de enero. El pescado fresco es fácil de digerir, sencillo de cocinar y puede incluirse en cualquiera de las dietas, ya que contiene proteínas y grasas de calidad como las poliinsaturadas Omega- 3. Las especies disponibles en enero pueden ser: peces de río como la angula, mariscos como los camarones, el pulpo o la cigala, peces de mar como el bacalao, el mero o la palometa y los pescados de piscifactorías como el salmón o la lubina.

Carnes de enero. Son carnes que probablemente, muchos de nosotros hayamos tenido como cena durante estas navidades pasadas, como por ejemplo el cochinillo, el pavo, la perdiz, la ternera, la liebre o el conejo.

Frutas de enero. Destaca el caqui, que nos ofrece una dulzura y textura suave, una amplia variedad de frutas cítricas imprescindibles para evitar posibles resfriados y mantener el cuidado del sistema inmunológico, como pueden ser las naranjas, el pomelo, las chirimoyas, el kiwi, la mandarina, la manzana o el plátano.

¿Que es la lateralidad cruzada?

La lateralidad cruzada es un trastorno bastante común y sus causas suelen ser genéticas, por lo que resulta difícil prevenirse. Este trastorno ha sido asociado muchas veces al hecho de ser ambidiestro o zurdo, pese a que tienen bastante poco en común. Nuestro cerebro consta de dos hemisferios, el izquierdo y el derecho, encargándose cada uno de funciones diferentes conociéndose dicha función como lateralidad.

En el caso de las personas zurdas, tienen su ojo, oído y pie dominantes en el lado izquierdo; mientras que las diestras se manejan mejor con su ojo, oído y pie derechos. Ambas tienen una lateralidad homogénea. No obstante, cuando el predominio del pie, mano, ojos y oído no está en el mismo lado del cuerpo, se dice que tenemos una lateralidad cruzada. Puede desarrollarse hasta los 5 años de edad, pues en ese momento finaliza el proceso de lateralización.

Según varios estudios, la lateralidad cruzada irrumpe en el aprendizaje de los niños y niñas, por lo que es importante conocer cuáles son sus signos. Es habitual encontrar el diagnóstico en aquellos niños que presentan los siguientes síntomas:

  • Complicaciones para comunicarse y relacionarse.
  • Desorientación espacio-temporal.
  • Problemas de psicomotricidad.
  • Sustitución de unas letras por otras.
  • Dificultades en la lectura, escritura y cálculo.
  • No distinguen la izquierda de la derecha.

Es frecuente que los niños con lateralidad cruzada muestren cierto desánimo, baja autoestima y falta de motivación, por lo que es muy importante que bajo la sospecha, se acuda al médico para tratarlo.

Ventajas y contras de los coches electricos

Actualmente, la mayoría de las industrias avanzan cada vez más con la tecnología. En este artículo, nos adentramos en la industria del automóvil, la cual está viviendo una transición considerable en los últimos años, debido al auge de fabricación de coches eléctricos, ya que cada vez son más comunes en algunos países. La elección de este novedoso auto depende de factores como las necesidades, preferencias personales y la infraestructura del lugar. Muchos usuarios eligen vehículos eléctricos para reducir la huella de carbono gracias a la baja contaminación que emiten, sin embargo, los incentivos gubernamentales para su adquisición hacen que la población aún esté lejos de un dominio de coches eléctricos.

Las ventajas de conducir este tipo de vehículos son muchas, ya que reduce la emisión de gases en lo que respecta al medioambiente. A continuación, mencionamos otras ventajas:

  • Gastos y mantenimiento. Al ser más fiables y compactos, los motores no suelen generar tantos problemas, lo que significa un menor gasto en reparaciones. Las pastillas de freno, no se desgastan tan rápido y requieren cambios más esporádicos.
  • Seguro y aparcamiento. Las compañías aseguradoras, ofrecen pólizas más baratas para este tipo de autos, y una de las razones se debe a los menores riesgos e inconvenientes que general. Y por otro lado, las ciudades incentivan su uso estableciendo aparcamientos gratuitos para estos.
  • Contaminación acústica. Uno de los problemas que tienen muchas ciudades, es el alto nivel de contaminación auditiva y los coches eléctricos en este sentido, ayudan a reducirlo gracias a que son más silenciosos que el resto.

Sin embargo, no todo es oro lo que reluce y al igual que otras cosas, existen una serie de contras que generan dudas y resistencia a la hora de elegir este tipo de vehículo, como por ejemplo su autonomía, que suele oscilar entre los 150 y los 450 kilómetros. Otros contras que podemos encontrar son:

  • Tiempo y forma de carga. Es una de las principales desventajas que afectan a los coches eléctricos, el tiempo de su carga precisa entre 5 y 7 horas de conexión y en cuanto a la red de estaciones para cargarlo, aún es escasa en muchos países.
  • Talleres. Al igual que los coches habituales, los coches eléctricos también pueden sufrir averías. En este caso, la disponibilidad de talleres especializados es menor y un arreglo puede significar altos costes o demoras significativas,
  • Contaminación. Si bien es cierto que reducen las emisiones de carbono cuando son lanzados al mercado, debemos tener en cuenta que durante su fabricación no son del todo amigables con el medioambiente, puesto a que la producción de electricidad si contamina.

Es evidente que toda industria necesita pasar por un periodo de transición, por lo que los contras que mencionamos hoy en día con los coches eléctricos, deberán de corregirse puesto a que en la última convención contra el cambio climático, muchos representantes de diferentes países y fabricantes, plantearon una progresiva reducción de autos de gasolina y diésel.

Función de las encias

Las encías cumplen una función muy importante a modo de proteger la boca, pues recubren los dientes preservándolos de los daños externos. Además, influyen en el aspecto de la sonrisa y en la salud bucal. Hay que tener en cuenta de que la encía tiene varias partes y cada una de estas tiene una función diferente. Conocer la encía y dedicarle cierta atención, es de gran importancia para mantener una sonrisa brillante. Como mencionábamos anteriormente, la principal función de las encías es la de recubrir y proteger los dientes y maxilares, y a continuación, detallamos aún más el sentido que tiene este tejido en nuestra boca:

  • Intervienen en la fijación de los dientes a los maxilares. Así se evita que los elementos dentarios se desplacen o se muevan, para que cumplan sus funciones de manera adecuada.
  • Absorben la presión generada durante la masticación. Si no fuera así, dicha presión recaería de forma directa sobre los huesos, ocasionándoles daños a largo plazo.
  • Protegen los dientes de la acción de los gérmenes. La encía actúa como una barrera que impide el contacto del hueso y la raíz de los dientes con el exterior, de modo que se evita el paso de sustancias extrañas.
  • Favorecen la salud bucodental y general. Las encías sanas previenen la aparición de complicaciones y patologías en la boca. También disminuyen el riesgo de padecer o empeorar algunas patologías asociadas a su deterioro.
  • Mejoran la estética y la apariencia de la sonrisa. Al contornear de manera sutil la corona de cada elemento dental, las encías dan un aspecto armónico a la dentadura.

Cuando las encías no cumplen su función, hinchándose, enfermándose o sangrando, enfermedades como la gingivitis o la enfermedad periodontal son los trastornos más comunes los que han dañado a este tejido. La gingivitis, como alguna vez hemos descrito, es la inflamación de las encías producida por una una higiene bucodental inadecuada, que provoca en cúmulo de placa bacteriana y sarro. De esta forma, si no se trata a tiempo, empeora evolucionando a lo que se conoce como enfermedad periodontal o piorrea, con un cuadro clínico más grave.

Al producirse la enfermedad periodontal, el hueso alveolar y los tejidos de sostén, llegan a destruirse y tras ello, las piezas dentarias pierden su fijación. Es habitual que los dientes se muevan, y en casos más graves, se salgan. También es importante saber que este trastorno es vinculado a otras afecciones del cuerpo, favoreciendo o agravando patologías sistemáticas como las patologías cardiovasculares, la diabetes o las neurológicas entre otras.

Alimentos que aumentan la energía

Hay ciertos alimentos que pueden hacer que nos veamos cansados y sin ánimo, o por el contrario, que eleven de forma natural nuestra energía y pensar en incluirlos más en nuestra dieta. Cuando nuestra alimentación es adecuada, lo que hacemos en realidad es dar a nuestro cuerpo los nutrientes vitales para que funcione bien. Además sin aún no quedas convencido/a de ello, también debes saber que estos alimentos están, muy muy ricos.

  1. Té verde. Es genial para nuestro cuerpo, gracias a que es rico en antioxidantes para fortalecer nuestras defensas. Es un estimulante natural por su contenido en teína, un compuesto muy similar a la cafeína, pero con la diferencia de que es menos explosiva y más duradera.
  2. Aguacate. Es ideal para pieles escamosas y deshidratadas, debido a su contenido en antioxidantes que protegen la piel contra los signos del envejecimiento.
  3. Plátano. Se recomienda consumir este fruto antes de las rutinas de ejercicio para que nos aporte más energía por la razón de ser rico en vitaminas A y B.
  4. Espinaca. Al ser rica en betacarotenos, ayudan al sistema inmunitario a combatir las infecciones. Se recomienda su consumo fresco para aprovechas al máximo sus nutrientes.

Tras ver algunos de los alimentos que nos ayudan a a elevar la energía, te recomendamos incluirlos en tu dieta para seguir llevando a cabo las actividades del día a día, de la mejor forma y vitalidad posible.

Diferencia entre resonancia y TAC

Estas dos pruebas diagnósticas similares, se fundamentan en la imagen, pero presentan sus diferencias entre sí. Ambas permiten realizar un examen y detectar enfermedades, y se han convertido en unas pruebas imprescindibles para confirmar las patologías, ya que no son invasivas para el paciente. Se realizan de la misma manera, con el paciente tumbado sobre una camilla que va hacia dentro de un cilindro.

Pero para no confundir ambas pruebas, veamos primero que son cada una.

  • Resonancia magnética. Consiste en el uso de ondas de radio y un ordenador para poder obtener fotografías detalladas del interior del organismo. Sirve para el diagnóstico de enfermedades abdominales, de pecho o de pelvis.
  • Tomografía Axial Computarizada (TAC). Permite obtener imágenes de radiografías del interior del organismo mediante el uso de rayos X. Se suele realizar este diagnóstico para descartar o confirmar la presencia de tumores y su alcance en el organismo entre otros motivos.

Entre sus diferencias, destacamos las siguientes:

  • En el TAC, se obtienen imágenes por medio de rayos X y en la resonancia magnética, se usan ondas de radio e imanes.
  • La resonancia aporta más información que con un TAC, no puede obtenerse.
  • El TAC es menos ruidoso que los aparatos de las resonancias magnéticas, y el paciente no siente claustrofobia porque no es cerrada.
  • Una resonancia, puede ayudar con el diagnóstico de anomalías en los vasos sanguíneos, tumores benignos o malignos, cáncer… Y el TAC por otro lado, sirve para el diagnóstico de tumores, lesiones como las hemorragias, traumatismos internos o padecimientos en relación con la médula espinal, entre otros.

Beneficios que desconocemos de los abrazos

Hay actos de nuestra vida cotidiana que pasamos por alto sin darnos cuenta de la importancia que tienen en nuestra salud, como por ejemplo en el caso de los abrazos, que aunque no lo parezcan, tienen grandes beneficios y una alta importancia. Los abrazos son una de las manifestaciones afectivas más reconfortantes en todas las civilizaciones de la humanidad, y además, dar y recibir afecto es imprescindible para los seres humanos, ya que desde pequeños, buscamos el amor de nuestros padres sintiéndonos protegidos en sus brazos.

El refugio sentimental de los abrazos, nos proporciona muchas características psicológicas que formaran nuestra personalidad de por vida, por ello es especial conocer los beneficios que podemos obtener con un simple abrazo:

  • Reducen la ansiedad y el estrés. Ante un momento de crisis emocional, nos ayudan a tranquilizar a la persona que más lo necesita en ese momento, pues el contacto físico reduce el estrés y transmite tranquilidad, de manera rápida y eficaz.
  • Mejoran la salud de nuestro corazón. Los abrazos son una manifestación física del amor, ya que al igual que los besos, cuando abrazamos a un ser querido también provocamos efectos reales en nuestro organismo, produciendo un aumento de los niveles de oxitocina.
  • Es otra forma de comunicarse. El lenguaje corporal es un reflejo de nuestro estado emocional, pues con nuestros movimientos físicos estamos estableciendo una comunicación no verbal. Dicho esto, se entiende que el abrazo entre dos personas, transmite un mensaje que ambos reciben y entienden.
  • Mejoran el autoestima. El contacto físico en las relaciones humanas mejora la autoconfianza y la seguridad, ya que nos fuerza a permitir que otra persona invada nuestro espacio íntimo.
  • Aumenta los niveles de serotonina. Esta sustancia química que segrega nuestro cuerpo, cuando nos abrazamos con nuestros seres queridos, aumentan sus niveles y por lo tanto, la sensación de felicidad y placer.

Tras haber leído esta información de los abrazos, ¿a qué esperas para abrazar a tus seres queridos y descubrir el poder curativo que tienen los abrazos? Os deseamos un 2023 repleto de abrazos.