MITOS DE LA NARANJA

Esta es consumida mundialmente por su buen sabor y beneficios, sin embargo, las personas hablan mucho sobre algunas cosas que puede o no hacer este fruto, aun sin saber si son ciertas. Veamos alguno de sus mitos:

Curara resfriados, virus y gripe

Es cierto que la naranja contiene vitamina C, y que ayuda al sistema inmunológico, pero eso no quiere decir que cure la gripe, el resfriado o el virus. Puede ayudar a tu sistema inmunológico y este es el responsable de combatir dichas enfermedades, pero no significa que las cure.

Si no te bebes el zumo recién exprimido se le van los nutrientes

Esta afirmación es falsa, está comprobado que los nutrientes, vitaminas y minerales del zumo de naranja son capaces de durar horas después de exprimido. Lo que sí puede variar en el zumo si lo exprimes y lo dejas un tiempo, es su sabor, y en ese caso te recomiendo que lo remuevas un poco antes de tomarlo.

El zumo de naranja engorda

Las personas suelen pensar y decir este tipo de cosas, porque asumen que el sabor dulce del zumo de naranja es así porque tienen mucha azúcar. El zumo de naranja sí es dulce y sí contiene azúcar, pero no son azucares dañinos para el cuerpo humano, ya que estos son naturales, a menos que le agregues una porción extra.

Los diabéticos no pueden tomar jugo de naranja

El azúcar que tienen las frutas no son dañinas para la salud, todo lo contrario, es recomendable que consumas este tipo de azucares (a pesar de la diabetes), porque tiene muchos nutrientes y es una azúcar natural que no aporta a tu cuerpo nada que no necesites.

El zumo y la fruta tienen los mismos nutrientes

Esto tampoco es cierto, comer la naranja entera te brinda beneficios que son distintos a los que podrías obtener si tomas el zumo. ¿Por qué? Porque al masticar la naranja, estás obteniendo los nutrientes de forma más lenta, ya que debes masticar todo para luego comenzar con el proceso de digestión; entonces, comiendo la fruta entera quedas más satisfecho, más saciado…

DIFERENCIAS ENTRE GRIPE O RESFRIADO

El otoño y el invierno son épocas del año propicias a sufrir resfriados y gripe. Ambos procesos son infecciones, aunque comparten ciertas características, son enfermedades diferentes.

Estas son las principales diferencias entre gripe y catarro:

  • La gripe es una enfermedad respiratoria aguda causada por el virus “Influenza”. El virus se contagia por medio de las gotitas procedentes de la tos y estornudos de las personas infectadas. Su periodo de incubación es de aproximadamente 48 horas. Los sintomas aparece entre 48 y 72 horas después de haber sido infectado. Estos duran una media de 5 a 7 días.
  • El resfriado común es una infección vírica de las vías respiratorias altas. Existen más de 200 tipos de virus que pueden causar el resfriado.

¿Cómo diferenciarlos?

  • Gripe: fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolores musculares, tos seca, debilidad y cansancio. Otros síntomas menos frecuentes son ojos llorosos y dolorosos, congestión nasal y moqueo.
  • Resfriado o catarro común:  goteo y congestión nasal y estornudos. También puede aparecer irritación ocular, dolor de garganta y tos.

El tratamiento es similar para ambos casos. Los fármacos (analgésicos) no aceleran su curación, únicamente mejoran los síntomas. Es importante hidratarse lo suficiente e inhalaciones de vapor de agua caliente para facilitar la eliminación de secreciones nasales, el reposo en cama, baños tibios para bajar la fiebre…

MITOS SOBRE LA HERNIA DISCAL

MITOS SOBRE LA HERNIA DISCAL

Se produce una hernia de disco cuando la cubierta resistente de un disco de la columna se desgarra o se rompe. El interior blando y gelatinoso del disco puede entonces sobresalir (herniar) a través de la cubierta. A continuación derribaremos algunos mitos relacionados con las hernia discal y su recuperación.

¿Una hernia discal es para siempre? FALSO

Muchos estudios científicos han demostrados que las hernias se pueden reabsorber de forma espontánea sin necesidad de entrar en el quirófano. Así que no te asuste cuando tu médico te diagnostica una hernia discal dado que puede ser algo momentáneo y no de por vida.

La hernia discal es el motivo de mi dolor lumbar crónico: FALSO

Actualmente no se ha encontrado ninguna relación entre hernia discal y dolor lumbar crónico. En efecto podemos encontrar personas con hernias más severas o numerosas sin ningún dolor y personas sin hernias con mucho dolor. Factores como el stress laboral, la falta de sueño o la inactividad física han demostrado ser mejores predictores del dolor crónico.

No puedes levantar peso con la hernia discal: FALSO

Entrenar y en particular realizar ejercicios de fuerza (pesas) no solo es beneficioso sino que incluso podría ser una de las mejores formas de recuperar la salud de nuestros discos intervertebrales. Estudios recientes nos muestran cómo las personas que realizan actividades de impacto y/o someten su columna a cargas progresivas controladas tienen mejor hidratación del disco y menor degeneración.

La cirugía es la única opción ante una hernia discal: FALSO

La cirugía no es la única opción. Ya hemos visto cómo la hernia discal muy probablemente no es la causa del dolor lumbar así ¿qué sentido tiene operarse para «eliminar» la hernia? Además, ya hemos visto cómo las hernias se reabsorben.

Hoy en día no hay evidencia científica suficiente para recomendar la cirugía ante otros tipos de tratamientos conservadores para el dolor lumbar. Así que si alguien te recomienda operarte, infórmate muy bien si realmente no existen otras posibilidades más interesante para tu caso, cómo por ejemplo la fisioterapia y el ejercicio físico controlado por un profesional cualificado.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN LA MENOPAUSIA

La menopausia es la época de vida de la mujer, generalmente a partir de los 45 años, donde desaparece la ovulación lo que desencadena la detención de las menstruaciones durante más de un año. En esta etapa vital aparecen ciertos síntomas y se producen cambios en el cuerpo de las mujeres, que se hacen más visibles en mujeres sedentarias, especialmente los vinculados con el insomnio, la depresión y la obesidad. Estos cambios y síntomas pueden comenzar años antes de que se deje de tener la menstruación, en el periodo peri menopaúsico. Algunos de los más comunes son:

  • Sudoración.
  • Sofocos.
  • Insomnio.
  • Sequedad vaginal.
  • Alteración de las menstruaciones: más irregulares y más o menos abundantes.
  • Cambios de humor.

La actividad física de forma regular puede reducir algunos de los principales síntomas de la menopausia, además de aportar otros beneficios como:

  • Evita ganar peso
  • Ayuda a mejorar la masa muscular
  • Previene el cáncer
  • Reduce el riesgo de padecer otras enfermedades como cardiacas o diabetes tipo 2.
  • Mejora el estado anímico

La actividad física permite mantenerse en forma y lograr un peso saludable. Para ello es recomendable combinar diferentes tipos de ejercicios, donde al menos se incluyan 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa a la semana combinados con ejercicios de fuerza dos veces por semana. Los ejercicios más recomendados son:

  • Actividad física aeróbica: caminar a paso ligero, trotar, montar en bicicleta, nadar o practicar aquagym.
  • Entrenamiento de fuerza: las máquinas de pesas o realizar ejercicios de forma manual con pesas ayuda a evitar la pérdida de masa muscular (sarcopenia) y ósea osteoporosis.
  • Ejercicios de equilibrio: realizar ejercicios sencillos de equilibrio además de fortalecer la musculatura, ayuda a mejorar la estabilidad y el equilibrio con lo cual previene las caídas mejora el control postural, la flexibilidad, la estabilidad y la coordinación.
  • Estiramientos: después de realizar ejercicio es recomendable realizar estiramientos. Estos, además de ayudar a estirar los músculos cuando están calientes, también permiten mejorar la flexibilidad.

Además de la práctica de ejercicio en el gimnasio también te puedes mantener activo a través de otro tipo de ocupaciones, ya sea el baile, la jardinería o las tareas del hogar. Solo es necesario que elijas cuál es la que más se adapta a tus preferencias para dejar de lado una vida sedentaria.

Caida de pelo en otoño

En otoño, al igual que se produce la caída de las hojas, se produce la caída del cabello. Esto no significa un motivo de alarma por deficiencias o problemas, sino que se trata de un proceso normal para la renovación del cabello. La mayoría de nosotros, notamos que en esta estación nuestro cabello se cae más, pero como decíamos anteriormente, se trata de un proceso que tenemos al igual que los animales, para renovarlo durante esta época del año. Dicho proceso se denomina caída estacional, afectando a todas las personas, siendo más notoria en las personas que tienen el pelo más largo.

Además, todos los seres humanos tanto hombres como mujeres, perdemos continuamente el cabello de alrededor de 80 o 100 cabellos por día, independientemente de la estación de otoño. Esto significa que en un periodo de cuatro años hemos renovado todo nuestro cabello, siendo otoño la estación en la que la pérdida es mayor. En este proceso, los recién nacidos son la excepción, puesto a que la pelusa que tienen se cae por completo a los tres o cuatro meses de vida sin importar la estación.

Todos los mamíferos están condicionados por evolución a cambiar el pelaje para poder enfrentar los meses fríos de invierno. El tiempo frio requiere de un pelo renovado para hacerle frente a las bajas temperaturas, siendo la razón por la cual se cae más el pelo en otoño. Por otro lado, perder nuestro cabello es la forma natural que tiene de renovarse fisiológicamente. Generalmente, el pelo muere en primavera y tarda hasta tres meses en caerse, coincidiendo con el otoño donde más se cae. Otro de los factores que condicionan la caída del cabello, es la variación de la luz y la cantidad de horas de sol, haciendo que produzca una variación en cuanto a la creación de prolactina y melatonina.

Para que el cabello este sano y se caiga poco a poco, recomendamos cepillarlo a diario y lavarlo con frecuencia. Y queremos recordar, que el cabello perdido en otoño, es recuperado al tercer o cuatro mes tras esta época sin la necesidad de usar tratamientos o llevar rutinas de cuidado para ello.

Salud mental y seguros medicos

A raíz de la pandemia, las personas con problemas psicosociales han aumentado, despertando el interés de contratar un seguro médico para acudir a los especialistas en el menor tiempo y con la mayor facilidad posible que estos ofrecen, ya que por otro lado, la sanidad pública española no atraviesa su mejor momento en cuanto a la disponibilidad de citas con especialistas médicos. Antes de contratar una póliza, es importante buscar asesoramiento personalizado para elegir entre los múltiples seguros médicos que se ofrecen en el mercado y así, elegir el más adecuado en base a las necesidades y economías de cada futuro asegurado.

En nuestro comparador web, podemos ayudarte a conseguir el seguro que más se adapte a tus necesidades, ya que te ofreceremos la diferencia de coberturas y precios de acuerdo a tu provincia y contribuir en la decisión más acertada. Cuidar del bienestar tanto físico como mental, debe ser una de las mayores prioridad en la vida de todas las personas, por ello nuestro equipo, desea escucharte, asesorarte y brindarte la ayuda que necesitas para hacerlo. Contratar una póliza de salud privada, es una de las mejores elecciones que actualmente podemos hacer por nuestra salud y por la salud de nuestra familia, ya que invertir en salud y en cuidados de especialistas más valorados, es idealizar un futuro con pleno uso de las facultades.

Como bien sabemos, cada persona guarda en su interior una historia y vivencias únicas, por lo que es diferente y, aunque no todas requieran de atención psicológica, lo cierto es que para otras es una necesidad, por lo que antes elegir el seguro de salud que cubra la salud mental, es importante tener en cuenta lo siguiente para escoger el más acertado:

  • Que tenga gran disponibilidad de profesionales y centros.
  • Cobertura de medicamentos prescritos o reembolso de gastos en farmacia.
  • Accesibilidad en pago de cuotas, para escoger la más adaptada a cada presupuesto.

Podemos ofrecerte más información, por lo que no olvides ponerte en contacto con nosotros a través del comparador web de Tupolizadesalud.com, para recibir la llamada que te ayudará en tus dudas sobre seguros médicos privados.

En septiembre, ciruelas

Con el fin del verano, también finaliza la temporada de muchas frutas refrescantes y dulces. No obstante, en septiembre aún podemos disfrutar de las ciruelas, de la cual existen más de doscientas variedades agrupadas por su procedencia o por su color. Las más habituales que encontramos son: la ciruela amarilla, la ciruela europea y la ciruela japonesa. Como otras frutas, la ciruela también tiene un gran contenido en agua y gracias a sus componentes, podemos obtener diferentes propiedades saludables:

  • Potasio: para un correcto funcionamiento del sistema nervioso. Ayuda a mantener un ritmo cardíaco constante y a la contracción de los músculos.
  • Vitamina A: es la que más abunda en las ciruelas, sobre todo en aquellas que tienen una piel más oscura. Es la vitamina que contribuye al sistema inmunitario, a los órganos y a la vista.
  • Vitamina C: es esencial para la formación y mantenimiento de los tejidos y para favorecer la absorción de hierro. Es un gran antioxidante que reduce el daño causado por los radicales libres.
  • Vitamina K: este nutriente es determinante para la coagulación de la sangre y para la salud ósea.
  • Fibra: gracias a su contenido en fibra soluble y no soluble hace que la ciruela sea una gran aliada para mejorar el tránsito intestinal.

Las ciruelas podemos consumirlas de distintas formas, en mermeladas, compotas, frescas o incluso secas, conocidas como ciruelas pasas. Estas últimas podemos disfrutarlas durante todo el año y secarlas nosotros mismos en casa, siguiendo el paso a paso de miles de recetas.

Diferencia entre incapacidad e invalidez

Todos sabemos que tras sufrir un accidente o padecer una enfermedad, pueden tener una serie de repercusiones para nuestra vida y nuestra salud, pero también en nuestro ámbito laboral, con el inconveniente de impedirnos trabajar durante un tiempo o de forma indefinida. Ambos términos aunque sean bastante similares, en la práctica significan cosas diferentes, por lo que conocer sus diferencias y tipos será de gran ayuda para saber a que significan cada una.

La incapacidad es la consecuencia que deriva de una invalidez en el desempeño laboral, pudiendo ser temporal o permanente dependiendo de si la recuperación existe y por otro lado, la invalidez hace referencia al término que se emplea para indicar una pérdida funcional del cuerpo. Dicho esto, es importante entender que pese a que podamos sufrir un grado de invalidez, no significa necesariamente que tengamos una incapacidad. Lo aclaramos con un ejemplo, en el caso de que la persona padeciera problemas para andar, pero trabaja sentada, el problema que padece no le afecta en su desempeño laboral. Sin embargo, si dicha persona trabajase de pie durante horas, estaríamos ante un caso de incapacidad.

Una vez conocidas las diferencias entre los términos, a continuación recordamos los tipos de incapacidad permanente que existen:

  • Permanente parcial: se refiere a que la persona afectada podrá continuar ejercicio su trabajo pero con un rendimiento menor.
  • Permanente total: se refiera a aquella en la que impide que la persona afectada pueda desarrollar su profesión habitual. No obstante, dicha persona puede dedicarse a otras actividades laborales distintas.
  • Permanente absoluta o invalidez absoluta: esta última hace referencia a la inhabilitación de la persona afectada, para el desempeño de cualquier actividad laboral, conllevando una serie de ayudas fiscales y sociales.

En algunos seguros, podemos encontrar una prestación en el caso de que el tomador se encuentre en un situación de incapacidad permanente sobrevenida, ofreciendo tranquilidad tanto para el beneficiario como a los seres queridos del mismo.

Tipos de Yoga

Como ya sabemos, el yoga tiene múltiples beneficios para la salud mental, espiritual y física de las personas que lo practican. Actualmente se considera un ejercicio físico, pero aparte, el yoga tiene otras connotaciones, ya que a través de su práctica, se busca el equilibrio entre la mente, el cuerpo y el espíritu, siendo una de las disciplinas más antiguas de la historia.

La práctica de yoga no sólo se limita a una técnica, sino que podemos encontrar diferentes tipos con un fin en particular, tanto a nivel físico como a nivel mental y espiritual. Lo mejor para elegir uno u otro, es buscar el consejo y la orientación de un maestro de esta disciplina para elegir la opción más adecuada. A continuación numeramos los tipos de yoga que podemos encontrar:

  • Hatha yoga. Involucra la meditación, la respiración y el movimiento. En ella se hacen suaves cambios entre las diferentes posturas o asanas, exigiendo la fuerza física.
  • Ashtanga yoga. Para esta modalidad, se requiere de una fuerza física elevada, iniciando su práctica cuando ya haya un estado físico suficiente. Las posturas en esta modalidad se desarrollan de forma enérgica, ordenadas y rápidas.
  • Bikram yoga. Esta representa la modernización del yoga. Se práctica en temperaturas de entre 40 y 45ºC, realizando veintiséis posturas en orden un orden particular en un tiempo de noventa minutos.
  • Power yoga. Es la modalidad no apta para principiantes ya que requiere de niveles superiores de fuerza, flexibilidad y resistencia y como consecuencia, atraerá la exigencia cardiovascular mayor.
  • Kundalini yoga. Es el más espiritual e incluye la ejecución de asanas, es decir, las distintas posturas de yoga. En esta modalidad también se realizan cantos y ejercicios de respiración.
  • Vinyasa yoga. Es uno de los tipos más relajantes ya que las asanas se ejecutan a la vez que las inhalaciones, las exhalaciones o la retención del aire.

Mitos sobre la fertilidad

Al igual que otros, los especialistas en fertilidad también escuchan mitos de toda clase, pese a los avances científicos y del amplio acceso a la información que podemos encontrar hoy en día, las creencias erróneas siguen persistiendo y circulando entre las parejas. El problema de no poder concebir un hijo debido a la fertilidad, puede deberse por diversos motivos y afectar tanto a hombres como a mujeres, a personas de todas las edades, etnias y creencias. Algunas personas se preguntar la razón por la que les sucede este inconveniente y por ello, pueden surgir conclusiones erróneas antes de consultar con el especialista.

Como mencionábamos anteriormente, existen diversos motivos por los que una mujer, un hombre o ambos, no pueden tener hijos y al respecto, existen otras muchas ideas erróneas que pese a que carecen de fundamento, se dan por ciertas. A continuación vemos los mitos más populares sobre la fertilidad:

  • «Si ya es padre no habrá problema de fertilidad». Los especialistas en fertilidad suelen escuchar con frecuencia esta frase, pero al igual que en el caso de las mujeres, debemos recordar que el hombre empieza a declinar a partir de los 39 años.
  • «Conseguir un embarazo es sólo cuestión de decidirlo». Es una de las creencias más erróneas, ya que según los especialistas, incluso las parejas más jóvenes sin problemas de salud, sólo consiguen el embarazo en tan solo un 20 o 30% de los casos durante un ciclo ovulatorio y en muchos casos, hay que insistir hasta un año para conseguirlo.
  • «Si la mujer tiene menstruación, es fértil». Es completamente erróneo creer en este mito, ya que hay mujeres que pueden tener disfunción ovulatoria y aún así presentar la ovulación, lo que significa que no son fértiles pero tienen menstruación.
  • «El peso no es un factor de riesgo para la fertilidad». Tener sobrepeso genera cambios hormonales tanto en hombres como en mujeres, pues en ellos afecta a la producción de semen y en el caso de ellas, puede afectar en la ovulación.
  • «La causa de la infertilidad es psicológica». Aunque el estrés pueda provocar alteraciones hormonales que obstaculicen la fecundidad, no quiere decir que que el estado de ánimo por sí solo, sea la causa de la infertilidad.

Tras conocer la carencia de fundamento de estos mitos, recomendamos que ante cualquier duda o problema que se experimente en cuanto a la fertilidad, se acuda al especialista para averiguar la razón y salir de dudas cuanto antes, pues sólo los especialistas nos ayudarán a solucionar el problema.