Beneficios de la trufa negra

La trufa negra es un hongo muy apreciado en las gastronomías, un alimento que derrocha aroma y sabor, con unas características que le hacen un ingrediente exquisito y muy cotizado, conocido como el diamante negro. Puede conseguirse en países como Francia, Italia, Asia y en ciertos lugares de África, siendo España el primer productor a nivel mundial. Además, esta trufa no es altamente considerada solamente por sus características, sino que también tiene una gran valía debido a los grandes beneficios que aporta a nuestra salud.

Este hongo subterráneo, es muy exclusivo y único debido a la escasez y dificultad de encontrarlo. La diferencia de la trufa con las setas, aún naciendo ambas por debajo de la tierra, afloran a la superficie al madurar para dispersar las esporas. Al principio, la trufa presenta un color rojizo que al madurar, se torna en negro y adquiere un olor penetrante. Pese a que no contiene gran variedad de nutrientes, sus compuestos son altamente reconocidos por los beneficios que aportan a nuestra salud:

  • Favorece la salud de la piel debido a la presencia de compuestos fenólicos que muestran una alta capacidad antioxidante. Además, activa la producción de colágeno, manteniendo la elasticidad de la piel, su firmeza y su estructura.
  • Está indicada para evitar las dislipidemias por su bajo aporte de grasas colesterol, haciéndolas un ingrediente predilecto para controlar los trastornos de colesterol y triglicéridos.
  • Regula la absorción de nutrientes al ser una fuente de fibra soluble y permitir un proceso de digestión más lento. Es por esta razón por la que regula la absorción de nutrientes y produce saciedad.
  • Tiene un poder antioxidante gracias a que los fenoles de las trufas, tienen una alta actividad antioxidante representando una defensa contra el envejecimiento, ayudando combatir también los radicales libres que oxidan las membranas celulares y son las responsables de algunas enfermedades.

Recomendamos que antes de consumir trufas negras, reconozcamos su calidad prestando atención a la presencia de cortes, roturas o golpes que puedan presentar. Para reconocer las de calidad debemos saber que no deben estar blandas, mientras que su superficie sea tersa y rugosa.

Consecuencias del exceso de vitamina B12

Aunque la vitamina B12 sea un nutriente especialmente importante para mantener en buen estado el sistema nervioso central y la vista, debemos mantener unos niveles mínimos de éste para evitar un exceso de vitamina B12 en nuestro organismo, y evitar las consecuencias que puede tener sobre nuestra salud. La cantidad de esta vitamina necesaria, varía dependiendo de la edad, pues para los adultos y adolescentes, la cantidad que se recomendada no es la misma que en el caso de las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Las dietas que incluyen alimentos de origen animal, suelen aportar la cantidad necesaria de vitamina B12, por lo tanto, las personas que siguen una dieta vegana, deben prestan una importante atención a este nutriente para complementarlo con un suplemento.

En condiciones normales, la vitamina B12 al ser una vitamina hidrosoluble, nuestro cuerpo es capaz de eliminar el exceso a través de la orina. No obstante, no todas las personas tienen la posibilidad de hacerlo, tal y como les ocurre a aquellas personas que padecen problemas de riñón, teniendo dificultades al acumularse en el organismo y pudiendo resultarles perjudicial. A continuación vemos los trastornos que puede producir un exceso de vitamina B12 en nuestro organismo:

  • Problemas de visión: puede producir una visión nublada o borrosa y por otro lado, los coágulos de sangre pueden afectar a nuestros ojos si llegan a esta zona a través del sistema circulatorio.
  • Insuficiencia cardíaca: este nutriente en exceso, puede impedir el correcto funcionamiento del corazón. Por este motivo, las personas que hayan experimentado insuficiencia cardíaca, no deben de superar los niveles recomendados ni tomar suplementos de esta vitamina.
  • Trastornos gástricos: es otro de los síntomas que indican que tenemos un exceso de vitamina B12 en nuestro organismo, produciéndonos diarrea o vómitos.
  • Formación de coágulos sanguíneos: el exceso de vitamina B12 pueden desarrollar la formación de coágulos sanguíneos o trombos, lo que puede derivar a un accidente cardiovascular.

Estos problemas deben alertarnos de cualquier problema de salud que podamos estar desarrollando, ya que pueden desencadenar problemas mas graves en nuestra salud. Es importante tener en cuenta que cualquier síntoma de los anteriores, sean consultados con un médico lo antes posible para determinar su origen y corregirlo a tiempo.

¡¡VUELTA AL COLE!! ¿¿PIOJOS??

La vuelta al cole no es solo para nuestros niños si no también para este pequeño parasito que viven en la cabeza. Se transmiten únicamente de persona a persona, no vuelan ni saltan, pero caminan rápidamente. Por eso se propagan tanto a través de ropa como gorros, bufandas, abrigos que se cuelgan en las perchas y al compartir horquillas, diademas entre los niños.

Lo mejor es prevenir los pijos en los niños, os vamos a dar unos consejos para ayudaros:

  • Aceite de árbol de té: evita los piojos ya que es fungicida, antiséptico, bactericida y antiviral, además de poseer gran número de propiedades y usos.
  • Repelente para piojos: conviene emplear uno de los productos repelentes de piojos, llamados anti-piojos, que se venden en farmacias o droguerías. Estos productos no eliminan a los piojos, pero sí los repelen o evitan que aniden en la cabeza impregnada con el pesticida o repelente.
  • Vinagre: el vinagre lleva un componente llamado ácido acético y es el principio activo que contienen muchos productos farmacéuticos para eliminar los piojos.

 Los piojos no aparecen por falta de higiene ni por falta de cuidado con el cabello. A los piojos les gustan todo tipo de pelo y de cabezas. Les da igual. La vergüenza solo sirve para propagar aún más a los piojos.

Dolores de cabeza cronicos diarios

Estos dolores de cabeza, son un conjunto de desórdenes que se caracterizan por la recurrencia de las cefaleas durante al menos 15 días al mes, llegando a durar 3 meses y por más de cuatro horas al día. Los dolores crónicos diarios pueden llegar a incapacitar a las personas que lo padecen, ya que afecta no sólo a su salud sino que también a su calidad de vida, impidiendo es esfuerzo físico, la vida social y el funcionamiento laboral de la misma.

Los dolores crónicos diarios son aquellos que aparecen por quince o incluso más días al mes, durante más de tres meses en un año, de tal forma que se aplica a cualquier tipo de cefalea que suele aparecer a diario, incluyendo varios subtipos: cefalea en racimos, cefalea tensional crónica, migraña transformada o hemicránea continua. Tanto la cefalea tensional crónica como la migraña transformada son las más frecuentes en cuanto a dolores crónicos diarios, debido a que por naturaleza son incapacitantes. Ambas interfieren en la vida laboral y en el sueño, sobre todo en personas con los factores de riesgo asociados: la obesidad, el abuso de cafeína o el sexo femenino.

El tratamiento de estos dolores de cabeza, depende de si son por causa primaria o secundaria. En los primeros, el médico enfoca en prevenir la aparición del dolor, y en los segundos, el abordaje empieza en el origen. Para prevenir la aparición de dichos dolores, pueden emplearse diferentes fármacos como los antiinflamatorios no esteroideos, antidepresivos tricíclicos, anti convulsionantes o inyecciones de toxina botulínica para aquellas personas que no toleran la medicación por vía oral.

Es importante acudir al médico en el caso de que los dolores de cabeza crónicos diarios sean incapacitantes, requieran una dosis mayor de analgésicos de venta libre a la recomendada, si además se tiene otros síntomas como desorientación, fiebre, visión doble, pérdida de la fuerza muscular o rigidez en la nuca y cuando cambien de patrón o empeoren de forma significativa.

Mitos sobre donar sangre

Gracias a la donación de sangre, ayudamos a que los sistemas sanitarios estén abastecidos, para poder emplearla en operaciones y estabilizar las urgencias, ya que la sangre no puede fabricarse y por otro lado, ésta caduca. España es uno de los países que más donaciones realiza, donde dicha donación es voluntaria y no remunerada.

La donación de sangre es imprescindible para la asistencia sanitaria, no obstante, no en todos los países ni en todas las culturas, estas donación son bien vistas, ya que consideran que la sangre es sagrada. Esta es una de los motivos por lo que nacen creencias falsas y mitos sobre la donación. A continuación, nombramos los mitos más populares:

  • «Si la persona donante está tomando medicamentos, no puede donar». Este mito no debe ser generalizado, ya que la donación es compatible, excepto con medicamentos concretos.
  • «Las personas con tatuajes no puede donar». No es cierto, solamente dicha persona debe esperar un tiempo determinado para realizar la donación, y tras ello, donar las veces que quiera. Con ello, se previene la posibilidad de prevenir enfermedades.
  • «Debilita nuestro sistema inmune». Tras la donación, una persona sana puede recuperarse rápidamente tras la donación, por lo que no genera mayor malestar.
  • «Facilita la transmisión de enfermedades». La probabilidad de contagio de cualquier enfermedad, es eliminada por completo al emplear material desechable para la extracción.

Este acto solidario es muy valorado en la sociedad y está sometido estrictamente a distintos controles para asegurar que la sangre está en estado óptimo y proteger tanto a donantes como a receptores. Es importante saber que ante cualquier duda o consulta que tengamos antes de donar sangre, preguntemos al personal de los puntos de donación o a nuestro médico de familia, para saber si en nuestro caso, podemos donar sangre o no.

¿Que es la pubertad precoz?

Como bien sabemos, la pubertad es esa época en la que niños y niñas se desarrollan tanto física como emocionalmente, para convertirse en hombres y mujeres. Lo más frecuente es que dicha etapa comience sobre los diez años para las niñas y sobre los once para los niños, aunque hay personas en las que esta etapa ocurre en edades anteriores, por lo que se conoce como pubertad precoz. En nuestro país, la edad en la que se considera que la pubertad es anticipada, es a los ocho años para las niñas y a los nueve para los niños, pues la Asociación Española de Pediatría, la define como la aparición de características a una edad no fisiológica, cuando ocurre con dos años y medio de antelación a la habitual.

La pubertad en su comienzo, hace que el cerebro produzca una hormona llamada gonadotropina provocando que el cuerpo produzca estrógenos en el caso de las mujeres y testosterona en el caso de los hombres desarrollando las características sexuales. Este proceso en el caso de la pubertad precoz, es desarrollado antes de lo habitual debido a causas muy variadas y teniendo más probabilidad en personas más propensas, como por ejemplo: aquellas que tienen sobrepeso, que reciben radioterapia, por el contacto con hormonas sexuales mediante la toma de medicamentos…

Para detectar la pubertad precoz, podemos fijarnos en los síntomas que más fácil pueden apreciarse, siendo los más propios en el desarrollo de los adolescentes:

  • Vello púbico y en las axilas.
  • Crecimiento acelerado.
  • Acné.
  • En los niños, el agravamiento de su voz, el vello facial y el crecimiento del aparato reproductor masculino.
  • En las niñas, el comienzo de la menstruación y el crecimiento del pecho.
  • Olor corporal propio de un adulto.

Una de las consecuencias más habituales de la pubertad precoz es que con la maduración, se detiene el crecimiento, de forma que si no se trata, la estatura no se desarrollará de manera normal y puede tener una estatura baja en la edad adulta.

Enfermedades bucodentales más comunes

Como bien sabemos, las enfermedades bucodentales pueden causarnos además de dolor, una serie de molestias e incomodidades y aunque muchas pueden prevenirse, las más frecuentes son la mayoría de las veces las que nos llevan a acudir corriendo al dentista, como el dolor de una muela, un diente roto o el progreso de una caries, ya que ésta última de no tratarse a tiempo, es el trastorno más frecuente. Por otro lado, este tipo de enfermedades o las más graves, pueden provocar incluso serias deformidades faciales o en el peor de los casos la muerte.

Muchos de los padecimientos mencionados anteriormente, pueden prevenirse con una serie de indicaciones sencillas o tratarse en sus etapas iniciales, no obstante, hay personas que postergan la salud bucal, obteniendo a consecuencia un empeoramiento de los procesos y llegar a necesitar tratamientos más invasivos, caros y complejos. Por ello, desde Zemma Brokers, creemos que es importante conocer las enfermedades bucodentales más frecuentes, con el objetivo de actuar lo antes posible y poder prevenir su avance.

  • Caries dental. Podemos evitar su avance en la primera etapa, con terapias de flúor y sobre todo, una buena higiene. Cuando ya ha avanzado, serán necesarios empastes, endodoncias o la extracción de la pieza.
  • Aftas. Aunque muchas personas crean que son contagiosas, lo cierto es que no lo son y generalmente suelen sanarse por si solas en una semana, por lo que no requiere de tratamientos sino de medidas que ayuden a la mejora de síntomas.
  • Infecciones bucales, como la candidiasis, herpes bucal, enfermedad de mano, pies y boca o la herpangina. Todos ellos, excepto la candidiasis que debe tratarse con antimicóticos de uso local o sistémico, suelen remitir a los 7 o 15 días, teniendo en cuenta unas medidas para evitar su empeoramiento.

Otras enfermedades bucodentales comunes son: la maloclusión dental, que para tratarse requiere de tratamientos de ortodoncia para mejorar la mordida y por último el cáncer oral, pues aunque no lo parezca es una de las más comunes y peligrosas.

Beneficios de los huevos de codorniz

Los huevos de codorniz, son un alimento que puede incluirse en las dietas de forma regular. Su diferencia respecto a los huevos de gallina y su característica principal, es el pequeño tamaño que tienen. Sin embargo, tienen un sabor muy parecido al de los de gallina y sus valores nutricionales, destacan por ser más calóricos y por contener altamente determinados minerales esenciales.

Al igual que los huevos de gallina, su consumo no se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar problemas de corazón ni con una alteración del perfil lipídico. Estos pequeños huevos, se consideran que su densidad nutricional es elevada, debido a su contenido en vitamina A, D, ácido fólico y vitamina B12. Además, gracias a su gran aportación proteica, pueden ayudarnos a prevenir alteraciones relacionadas con la masa magra.

Otro de los beneficios que no se debe pasar por alto sobre los huevos de codorniz, es que contribuyen a prevenir la anemia, ya que en su interior, hay una gran presencia de hierro y vitamina B12, pero pese a ello, el hierro dietético no es absorbido lo suficiente bien y por este motivo, suele recomendarse su consumo junto con otros alimentos ricos en vitamina C. Debemos saber que éstos huevos, contribuyen a evitar el desarrollo de problemas relacionados con la salud visual, gracias a su alta concentración de vitamina A, un nutriente esencial para evitar la degeneración macular.

SINDROME POSTVACACIONAL EN NIÑOS

El síndrome postvacacional no afecta solamente a los adultos, también afecta a los niños. De hecho, los niños sufren los síntomas de este síndrome: Tristeza, apatía, decaimiento, falta de concentración, ansiedad e irritabilidad; son las principales señales que pueden indicar que un niño esta afectado por el síndrome postvacacional. Si el cuadro avanza, los síntomas pueden ser físicos, con dolores de cabeza, estomago o insomnio. ¿Cómo podemos evitarlo?

  1. Establece nuevos horarios para dormir y despertar. Poco a poco, se podrá ir ajustando el horario de las vacaciones con el del colegio. Evitara que este irritado y malhumorado.
  2. Repaso del curso anterior. Buscar un momento a diario para revisar el contenido del curso anterior como las tablas de multiplicar, reglas de ortografía, …
  3. Evita dejar todo para ultima hora. Hacer compra de libros, el material escolar, la mochila, …unas semanas antes. Dejar que participen los niños a organizar y ordenar el material, poner su nombre… Eso evitara la ansiedad y la preocupación de los niños.
  4. Reencuentro con amigos. Seria bueno que el niño entrara en contacto con sus amigos del colegio e intentar encontrarse personalmente con ello para jugar y así romper el hielo del primer día.
  5. Actitud positiva. No dar importancia a las palabras del niño cuando se queja de que tiene que volver al colegio e intentar animarle para que con cosas positivas.

El síndrome postvacacional suele durar de dos días a una semana, es una etapa de transición. Sólo deberás preocuparte si, al cabo de dos semanas, el niño sigue sin querer ir al colegio.

Beneficios de la fruta de Septiembre

Vamos a empezar Septiembre y que mejor que conocer la fruta de temporada y sus beneficios para nuestro organismo, aunque las sandias, los melocotones, las nectarinas, los melones,.. todavía podemos seguir viéndolas poco a poco empezaremos a ver:

  • Higos:  sin duda son una exquisitez, jugosos, dulces y suculentos. Los higos aportan energía por sus azucares, que se acompañan de abundante fibra (casi un 3%). Esta es útil frente al estreñimiento y para fortalecer la flora intestinal beneficiosa.
  • Uvas: por lo que más destaca la uva es, por sus antioxidantes. Comerlas con la piel permite aprovechar mejor los antioxidantes y obtener más fibra, que alivia el estreñimiento y favorece la depuración.
  • Mango: es rico en las tres vitaminas antioxidantes A, C y E, una valiosa combinación para combatir la oxidación. Como la papaya, contiene enzimas que lo hacen muy digestivo, y a demás produce un efecto laxante, útil frente al estreñimiento.
  • Moras: albergan en su pequeño interior nutrientes muy valiosos: fibra, vitaminas C y E, ácido fólico y algo de hierro. Pero sobre todo aportan, como otras bayas, el efecto antioxidante de sus antocianinas.

Que bien nos hace la fruta para nuestro organismo y que mejor disfrutarlas en su mejor momento.