UÑAS ENCARNADAS

Las uñas encarnadas, formalmente conocidas como onicocriptosis, es una lesión que se produce en los dedos de los pies, principalmente en el gordo, cuando las uñas sufren un crecimiento anómalo y su curvatura no es la correcta.

Esta patología es muy dolorosa, puesto que la uña se clava en la piel del dedo y provoca hinchazón, infecciones y dificultad para caminar.

¿Por qué se encarnan las uñas?

Las uñas encarnadas pueden aparecer por muchas razones, desde las causas congénitas, que llevan a que la uña crezca en forma de teja y conforme vaya creciendo se vaya clavando en la piel. Hasta otros motivos muy comunes como, por ejemplo:

-Pies anchos

-Aparición de juanetes

-Dedos en forma triangular

-Crecimiento irregular de los huesos de los dedos

-Mal corte de las uñas

-Golpes

-Utilizar zapatos demasiado estrechos

-Uso continuado de zapatos con demasiado tacón

Sea cual sea la causa que provoca la aparición de una uña encarnada, es urgente acudir al podólogo para que pueda aplicar el tratamiento correcto y evitar que la uña siga creciendo así.

El dolor que provoca la onicocriptosis es muy elevado y, además, limita muchísimo las acciones cotidianas de las personas que la padecen.

¿Cuáles son los síntomas de una uña encarnada?

Los síntomas de las uñas encarnadas pueden variar de paciente en paciente en función del grado de afección de estas. Entre los síntomas más significativos encontramos los siguientes:

-Hinchazón del dedo afectado

-Dolor en la zona

-Piel inflamada y enrojecida

-Hipersensibilidad

-Aparición de granulomas

-Supuración

-Pus

¿Cómo se cura una uña encarnada del pie?

Ante la aparición de cualquier síntoma que pueda hacer detectar una uña encarnada, es importante acudir al podólogo para que pueda llevar a cabo el tratamiento adecuado.

Según el grado que presente cada paciente, se deberá llevar a cabo un tipo de tratamiento u otro.

En primer lugar, si la patología no es demasiado grave, el médico realizará un corte de las uñas e intentará limpiar todo lo que pueda la zona para evitar una posible infección. Pese a ello, es posible que la uña siga con su crecimiento natural y se acabe clavando, de nuevo, en la piel.

Cuando la afección es más importante, los principales pasos que suelen darse en la consulta médica son:

  • Levantamiento de la uña cuando se trata de un caso leve, por lo que el médico levantará la uña ligeramente y colocará un algodón o férula debajo para separarla de la piel. De este modo, su crecimiento será por encima.

Si todo va bien, en un plazo de 2 a 12 semanas, tras aplicar corticoides, llevar a cabo baños para reblandecer la uña y cambiar diariamente el algodón, la uña deberá volver a su posición natural y dejar de clavarse en la piel.

  • Uso de férulas de canalización. Este tratamiento también es muy efectivo para curar uñas encarnadas. El médico procederá a dormir la zona afectada y colocará una pequeña férula por debajo de la uña encarnada. Esto facilitará que el dolor se alivie considerablemente y, además, ayudará a que la uña crezca en una posición adecuada.
  • Para los casos más graves, el podólogo determinará cuál es el mejor tratamiento a llevar a cabo y, si todo lo demás no ha funcionado, es posible que considere necesario extraer parcialmente la uña que está provocando la infección. Una vez se ha eliminado parcialmente la uña, ésta tardará entre 2 y 4 meses en volver a crecer, y el paciente deberá acudir regularmente a la consulta de su médico para poder valorar si se está llevando a cabo un crecimiento correcto.
  • En algunas ocasiones, pese a que el médico podólogo ha llevado a cabo todos los tratamientos anteriores, la uña sigue creciendo mal y se encarna de forma continuada. Aunque no lo parezca, esto es algo que limita considerablemente la vida de las personas que lo padecen, y el dolor puede llegar a ser insoportable. Es entonces cuando el médico valorará la opción de extraer la uña totalmente y el tejido que hay bajo ella.

En todos los casos el médico recomendará la pauta de medicamentos que alivien el dolor, y en el caso de que se haya producido una infección, el uso de antibióticos.

¿Cuánto tiempo tarda en sanar una uña encarnada?

El tratamiento para uñas encarnadas es lo que dictaminará el tiempo en el que éstas tardarán en sanar. Además del proceso que vaya experimentando la propia uña y la capacidad de curación del propio paciente.

Para los casos más leves, el tiempo de curación puede oscilar entre las 2 y las 4 semanas, pero si se ha requerido algún tipo de cirugía el plazo se puede alargar hasta los 4 o 6 meses.

Todo ello, además, teniendo en cuenta de que el podólogo siempre empezará a aplicar los tratamientos menos invasivos para intentar curar la uña, así que el proceso puede resultar mucho más largo de lo esperado.

¿Qué hacen los podólogos frente a una uña encarnada?

Cuando un podólogo recibe en consulta a un paciente con uñas encarnadas del pie, lo primero que hace es valorar el estado de la afección, el grado y la posibilidad de aplicar diferentes tipos de tratamientos. Empezando, siempre, por los menos invasivos, los menos dolorosos y los que, en caso de funcionar, requieran menos tiempo de sanación.

Evidentemente, si estos tratamientos no funcionan es cuando se valora la opción de posibles cirugías como la extracción parcial o total de la uña.

Existen muchas patologías, afecciones o enfermedades que pueden aparecer a lo largo de nuestra vida. Muchas de ellas son simples, otras un poco más complejas, como las uñas encarnadas, y otras que requieren de atención sanitaria urgente. En todos los casos es importante poder acudir a la consulta médica especialista para poder revertir la situación y conseguir llevar a cabo una vida sana, saludable y normal.

¿UN VEHÍCULO SIN USAR NECESITA SEGURO?

Según la Ley, cualquier propietario de un vehículo a motor que tenga su estacionamiento en España está obligado a asegurar el automóvil del que sea titular. Es decir, cualquier vehículo, ya sea que circule o esté parado, debe al menos contar con la cobertura de responsabilidad civil. De hecho, si la Policía o Guardia Civil detecta que un vehículo carece de seguro obligatorio, el propietario deberá hacer frente a una sanción de entre 601 € y 3005 €. Esta cifra variará en función del vehículo, el tiempo que lleve sin seguro, la gravedad de los posibles daños, si hay reincidencia y si el conductor circulaba o no durante la detención del vehículo.

No obstante, existe una excepción a la norma: se puede prescindir del seguro en un vehículo sin usar cuando esté dado de baja temporal y voluntaria en el Registro de Vehículos de la Dirección General de Tráfico (DGT). Ahora bien, si la furgoneta dada de baja y sin seguro ocasiona un siniestro, será el propietario quien deba hacerse responsable de todos los daños.

Recuerda que el único requisito que exige la DGT para efectuar la baja y el alta de un vehículo es que este haya pasado la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). No hacerlo podría implicar una sanción por no realizar la ITV.

¿Por qué un vehículo sin usar necesita un seguro?

El principal motivo de que un vehículo sin usar requiera un seguro es que este puede ocasionar daños a terceros, aunque no se desplace. No obstante, estas son algunas de las razones por las que conviene asegurar un vehículo sin uso.

Responsabilidad civil

Un vehículo sin usar y sin seguro puede representar riesgos en términos de responsabilidad civil. De hecho, si el vehículo está estacionado y provoca un incendio, el propietario será responsable de reparar los daños que ocasione a terceras personas. Además, también se enfrentará a la inmovilización del vehículo. El seguro no solo permitirá al propietario recuperar el automóvil del depósito, sino que le proporcionará protección legal y financiera en caso de accidente.

Cumplimiento legal

En España, cualquier vehículo que permita la circulación debe contar con un seguro, incluso si el automóvil se utiliza de forma esporádica. Es decir, si el vehículo está registrado y no tiene seguro, el propietario podría enfrentar multas y sanciones legales. Además, si en algún momento decides volver a usar el vehículo, necesitarás un seguro vigente para poder conducir legalmente.

Protección contra robos y vandalismo

Aunque el vehículo esté estacionado de forma permanente, esta sigue siendo vulnerable a robos y actos de vandalismo. De hecho, los ladrones pueden tener como objetivo los vehículos estacionados durante períodos prolongados, especialmente si no están asegurados. Incluso si el vehículo no tiene un alto valor, los costes asociados con el robo o los daños pueden ser significativos. Un seguro adecuado proporcionará protección financiera en caso de que suceda un incidente no deseado.

Daños causados por fenómenos naturales

Por último, el clima y los fenómenos naturales pueden causar daños considerables a cualquier vehículo estacionado. Las tormentas, las inundaciones, la caída de árboles u otros eventos pueden provocar daños físicos al vehículo. Así que contar con un seguro para un vehículo sin usar protegerá lo protegerá ante imprevistos provocados por fenómenos naturales.

Un seguro para vehículos sin usar puede parecer innecesario a primera vista. Sin embargo, si consideramos los requisitos legales y los posibles riesgos, conviene contar con una cobertura adecuada. En definitiva, proteger tu vehículo independientemente de si circula o está estacionado, te dará tranquilidad ante posibles problemas financieros en el futuro. De todos modos, recuerda consultar con tu aseguradora y comparar distintas opciones para encontrar la póliza que mejor se ajuste a tus necesidades. Y si tienes alguna pregunta, no dudes en contactar con nuestro equipo. Estaremos encantados de poder ayudarte.

DOLOR EN EL COXIS SIN GOLPE PREVIO

¿Alguna vez has sentido dolor en coxis sin golpe previo? ¿Es decir, sin haberte caído o haberte golpeado en la zona?

Si es así, debes saber que a ese tipo de dolor se le conoce, médicamente, como coxigodinia y viene provocado por diferentes causas relacionadas con la presión en la zona del coxis.

¿Qué enfermedad produce el dolor en coxis?

Cuando sentimos dolor en la rabadilla sin golpe, es importante acudir al médico traumatólogo para que pueda llevar a cabo una revisión y las pruebas que considere necesarias para poder emitir un diagnóstico. Cuando el resultado es que el paciente sufre de coxigodinia, se refiere a que el dolor está ubicado en la zona del coxis, que es la zona final de la columna vertebral.

Esta enfermedad es más común en mujeres que en hombres, lo que se debe a la propia anatomía de las mujeres, cuyo coxis es más largo y está ubicado el coxis un poco más arriba que el de los hombres.

Por norma general este dolor desaparece en pocas semanas, pero si persiste, se denomina coccigodinia crónica y requiere de tratamientos específicos para aliviar sus síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

Cuando la persona que padece esta enfermedad realiza actividades físicas, hace esfuerzos, mantiene relaciones sexuales, carga peso o permanece sentada en la misma posición durante demasiado tiempo, el dolor se intensifica. Por lo que se recomienda evitar pasar mucho tiempo en la misma posición y limitar la carga de peso y esfuerzos para aliviar el dolor.

Son muchas las causas que pueden provocar el dolor en el coxis sin golpe, algunas de ellas son:

  • Malas posturas que provocan una tensión o presión excesiva en el coxis.
  • Degeneración en la articulación que se encuentra entre el coxis y el hueso sacro.
  • Un peso excesivo durante el embarazo o que el bebé haya estado colocado durante demasiado tiempo en una posición que ejercía presión sobre el coxis.
  • Un parto complicado.
  • Un aumento de peso excesivo.
  • La aparición de tumores.
  • Que el paciente padezca algún tipo de infección cercana a la zona del coxis y, como resultado, se produzca una inflamación.
  • Aparición de hemorroides o fisuras anales.
  • Artritis u otras enfermedades que afecten a las articulaciones.

¿Cómo se quita el dolor en el coxis?

El dolor en el coxis sin golpe puede quitarse por sí sólo con el tiempo, tras unas semanas o unos meses. Pero si persiste y se hace crónico, el traumatólogo será quien decida cuál es el tratamiento que debe seguir cada paciente en función de su salud e historial clínico.

Pero, por norma general, para quitar el dolor en el coxis se recomienda:

–  Mantener una correcta postura al sentarse. Inclinando el tronco hacia adelante para evitar sobrecargar la zona y aliviar la presión en el coxis.

–  Utilizar cojines que disminuyan la presión. –  Aplicar calor en la zona. En algunos casos, los pacientes sienten que el frío les resulta más beneficioso. Así que hay que probar la opción que más alivia el dolor.

– Hacer reposo.

– Tomar antiinflamatorios prescritos por el médico y otros medicamentos destinados a aliviar el dolor, e incluso a tratar la causa que lo está provocando.

– Es importante ingerir muchos líquidos para evitar el estreñimiento.

–  Realizar ejercicios para estirar el coxis y quitarle la presión.

– Evitar cargar peso.

–  Evitar las malas posturas.

–  Intentar no permanecer sentado en la misma posición durante demasiado tiempo.

– Es probable que el médico derive al paciente al fisioterapeuta para que éste pueda enseñarle qué ejercicios realizar para poder relajar el suelo pélvico.

–  También se puede aliviar el dolor a través de la manipulación del coxis, que debe realizarse por expertos y se hace a través del recto.

–  En los casos más graves que impiden al paciente llevar a cabo una vida normal, y ya se han probado todos los tratamientos posibles, el especialista puede aconsejar la cirugía. Que consiste en extraer el coxis.

¿Cuál es el especialista del coxis?

El médico especialista que se encarga de todo lo relacionado con el coxis es el traumatólogo. Y es quien evalúa, diagnostica y trata todo cuanto sucede en los huesos de las personas.

¿Cómo estirar la zona del coxis?

Cuando aparece el dolor en el coxis sin golpe, no se debe hacer ejercicio ni actividad física, ya que puede provocar que la intensidad del dolor aumente y la calidad de vida del paciente empeore.

Por ello, hasta que el dolor no haya disminuido lo suficiente y el paciente pueda tolerar los movimientos, no se iniciarán los estiramientos del coxis para tratar la coxigodinia.

Muchas enfermedades, aunque no sean graves, pueden resultar molestas y dolorosas e impedir que la persona que las padece pueda llevar a cabo una vida normal. Por ello es importante contar con un buen seguro médico privado que pueda ofrecer las coberturas adecuadas, en el momento oportuno, y de manos de los mejores especialistas. Nuestro equipo encontrará el Seguro de Salud que necesitas para poder cuidar de tu salud y de la de tu familia. 

¿EL SEGURO DE HOGAR CUBRE UN CERRAJERO?

Cerrar la puerta y darte cuenta de que te olvidaste las llaves dentro de casa no solo es frustrante, sino más habitual de lo que pueda parecer. Ante esta situación, muchas personas se preguntan si su seguro de hogar cubre un cerrajero y lo cierto es que existen pólizas que ofrecen esta cobertura, brindando tranquilidad y solución inmediata a un problema que puede surgir en cualquier momento. Y es que, el precio por el servicio de este profesional puede ponerte en un serio aprieto, ya que no es nada económico.

¿Qué es el seguro de cerrajería?

El servicio de cerrajería es una cobertura adicional presente en algunas pólizas que permite que el seguro de hogar cubra un cerrajero cuando olvidamos las llaves dentro de casa o la cerradura se daña de manera accidental. Esta garantía también se puede contratar de forma independiente y, en la mayoría de los casos, ofrece asistencia las 24 horas del día durante los 7 días de la semana. De esta manera, es posible obtener ayuda profesional incluso en los momentos más inoportunos.

No obstante, antes de incluir este servicio en el seguro de hogar te recomendamos revisar las condiciones y limitaciones de la póliza, ya que algunas aseguradoras ponen un tope al máximo de la cobertura. En otros casos, el seguro de hogar cubre un cerrajero en aquellas situaciones en las que se o se olvidan en pierden las llaves el interior de la vivienda.

¿Cuándo cubre el seguro de hogar un cerrajero?

Los servicios que ofrece un cerrajero y que incluye el seguro de hogar varían en función de la compañía aseguradora y del tipo de póliza. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta cobertura comprende lo siguiente:

●       Servicios de cerrajería: el seguro de hogar cubre un cerrajero profesional para abrir tu puerta cuando hayas olvidado las llaves dentro de casa. También, se hará responsable ante actos vandálicos, robos o inutilización del bombín por la incrustación de algún objeto o el uso de silicona.

●       Reparación o reemplazo de la cerradura: si esta se daña en el proceso abrir la puerta, el seguro también cubrirá los gastos de reparación o su reemplazo.

●       Servicios de emergencia: la mayoría de los seguros de cerrajería ofrecen asistencia de urgencia las 24 horas, es decir, podrás acceder a un cerrajero profesional en cualquier momento, incluso los fines de semana o días festivos.

No obstante, hay que tener en cuenta las posibles exclusiones de esta cobertura, ya que, en la mayoría de los casos, el seguro de hogar no cubre un cerrajero cuando la cerradura no funciona por deterioro o se lleva a cabo un cambio para mejorar la estética o seguridad de la puerta. Además, algunas aseguradoras envían un cerrajero propio o solicitan un adelanto de los gastos en el caso de que contactes con un profesional externo.

¿Y si me dejo las llaves puestas dentro de casa?

Otro de los casos que contemplan la mayoría de los seguros y que cubre la garantía de cerrajería es dejarse las llaves puestas en el interior de la vivienda. De todos modos, si quieres evitar esta situación, siempre puedes recurrir a aquellas cerraduras que permitan abrir la puerta, aunque haya una llave puesta al otro lado de la puerta. Los cilindros con función de emergencia —que deben instalarse en un sentido concreto— y los cilindros friccionados —pueden colocarse en cualquier sentido y posibilitan la apertura desde ambos lados— permiten esta función. Eso sí, asegúrate de que un familiar, tu pareja o un amigo tiene una copia de la llave para que puedas acceder sin problemas.

Optar por un seguro de hogar que cubra al cerrajero puede proporcionar tranquilidad en una situación tan frustrante como dejarse las llaves en el interior de casa. Al fin y al cabo, esta garantía permite acceder a los servicios de cerrajería de forma inmediata y evitar gastos inesperados. No obstante, las aseguradoras cuentan con sus propias limitaciones y exclusiones, así que te recomendamos investigar las condiciones del seguro antes de adquirir una póliza. Si estas pensando en contratar un seguro de hogar o estas mirando otras compañías puedes contactar con nosotros, estaremos encantados de poder ayudarte.

COMO EVITAR TAPONES EN LOS OÍDOS

La mayoría de personas han tenido, alguna vez, un tapón en el oído y sin duda es una sensación molesta que puede derivar en infecciones, dolor y pérdida auditiva.

Por ello, es importante limpiar bien los oídos y saber cómo quitar un tapón si se ha producido, pero ante cualquier dolor o duda relacionada, es esencial que acudas a tu médico para que valore cuál es el motivo que lo origina y pueda aplicar el tratamiento adecuado.

¿Qué es el cerumen?

El cerumen es un aceite natural que producimos en el conducto auditivo externo y que sirve para limpiar, lubricar y defender el conducto de bacterias y hongos. Tiene una textura muy similar a la cera de abeja y contiene glucopéptidos, lípidos, ácido hialurónico, ácido siálico, enzimas lisosomales e inmunoglobulinas.

Por norma general, al hablar, masticar o bostezar se va desplazando hacia el exterior y puede ser eliminado con el aseo normal, pero en ocasiones esto no sucede así y la cera se va acumulando, lo que acaba por originar un tapón de cerumen.

¿Por qué tenemos cera en los oídos?

Como hemos dicho, la cera en los oídos se produce de forma natural y es buena, en cantidades normales, para nuestra salud.

Su función es proteger el conducto auditivo externo de cuerpos extraños que puedan introducirse y dañar las estructuras internas del canal auditivo, como por ejemplo el polvo o el agua. Además, también sirve como lubricante para evitar que el canal auditivo se seque y cause ardor o picazón tanto en el interior como en el exterior del canal auditivo, y protege de las infecciones que puedan provocar diversas bacterias y hongos.

Otro de los motivos por los que tenemos cera en los oídos es para que el conducto auditivo se autolimpie y poco a poco la suciedad vaya saliendo hacia el exterior y, además, el cerumen mantiene el equilibrio del ácido existente en el conducto auditivo externo.

Pese a lo que muchas personas creen, el tapón en el oído no se origina por una mala limpieza ni por la falta de aseo personal, sino por muchas razones que pueden surgir como, por ejemplo, usar audífonos, tener conductos auditivos estrechos o deformados, la edad, el uso de bastoncillos…

¿Cuáles son los síntomas de un tapón en los oídos?

Los principales síntomas que alertan de que se haya creado un tapón en el oído son:

*Oídos tapados

*Dolor en la zona

*Autofonía, es decir, escuchar en exceso la propia voz al hablar

*Zumbidos

*Pérdida auditiva

Ante cualquiera de estos síntomas, es recomendable acudir al otorrino para que valore la necesidad, o no, de quitarlo. Y, en caso de que sea necesario, pueda aplicar el tratamiento que considere oportuno para no dañar el canal auditivo.

¿Cómo quitar un tapón en el oído?

La Sociedad Española de Medicina Interna recomienda acudir al otorrino para poder quitar el tapón del oído cuando éste se produzca.

Existen diferentes maneras de retirar el tapón y es el especialista quien debe decidir cómo hacerlo. Esto puede ser con unas pinzas, aplicando lavados específicos, con pomadas, con antiinflamatorios o, en el caso de la presencia de una infección, recetando antibióticos que ayuden a controlarla y eliminarla.

La extracción del tapón de cerumen tiene que hacerse con mucho cuidado para no dañar el oído ni su estructura interna, ya sea a través de los lavados, la irrigación, la aspiración o el uso de instrumentos adecuados para ello.

Extracción del tapón mediante irrigación

El método más utilizado para sacar un tapón en el oído es la irrigación. Y el procedimiento es muy sencillo. En primer lugar, es necesario ablandar la cera y para ello es necesario aplicar unas gotas del tratamiento específico que el otorrino aconseje utilizar durante varios días.

Cuando la cera ya se ha ablandado, con una pera de goma o una jeringuilla hay que aplicar un poco de agua tibia dentro del canal auditivo y, una vez hecho, inclinar la cabeza para que el agua introducida salga lentamente.

Una vez escurrida el agua es necesario secar el oído bien.

Es posible que se necesite repetir este proceso varias veces antes de conseguir sacar definitivamente el tapón de cerumen e incluso puede ser que con el tratamiento solo se consiga ablandar la capa externa de la cera y el resto se acumule y desplace más hacia el interior.

Cuando este método no funcione y el tapón no se haya diluido de la forma que se esperaba, es cuando el otorrino procederá a utilizar instrumentos para retirarlo. Pero por norma general suele funcionar bastante bien.

Consejos para la limpieza de los oídos

La limpieza del oído es muy importante y también muy fácil de llevar a cabo. Algunos de los principales consejos que debes seguir son los siguientes:

*No usar bastoncillos. Aunque sea el método más conocido y utilizado no es, para nada, el mejor ni más eficaz. En realidad es perjudicial, puesto que con el bastoncillo se empuja la cera hacia el interior y se aumenta la acumulación, y además se pueden provocar heridas, perforaciones y hasta infecciones.

*Limpia los oídos cuando estés en la ducha, ya que con la piel más humedecida es mucho más sencillo retirar el cerumen.

*Limpia también la parte externa del oído y el pabellón auditivo para eliminar cualquier cosa que haya podido quedar en él.

*No limpies tus oídos diariamente, hazlo en días alternos.

*No introduzcas objetos punzantes.

*Ante cualquier duda, acude a tu médico de confianza para que pueda valorar tu caso y tomar las medidas necesarias para poder resolver el problema.

Tener un tapón en el oído es algo bastante frecuente y común, pero puede evitarse llevando a cabo una buena limpieza y, en el caso de producir mucho cerumen, acudiendo periódicamente al otorrino para que controle el estado de los oídos.

Con el seguro de salud, podrás acceder a un amplio cuadro médico de especialistas que te ayudarán a mantener tu salud y la de tu familia en perfecto estado.

ME HE QUEDADO SIN CONBUSTIBLE

¿Te has quedado sin combustible?

Antes de emprender un viaje, es imprescindible que el coche cuente con suficiente combustible, pero en ocasiones, debido a una falta de previsión es posible que te encuentres ante la desagradable situación de quedarte sin combustible. En la actualidad, con los avances tecnológicos y los sistemas de alerta integrados en los vehículos, quedarse sin combustible en plena carretera es una situación poco común. Sin embargo, puede ocurrir. A continuación, te contamos cómo debes actuar cuando te quedes sin combustible mientras estás circulando.

Señalizar

Cuando un coche se queda sin gasolina el motor empieza a dar tirones y se ahoga. En el momento en que te percates de que el indicador de combustible está en la reserva o vacío, es fundamental actuar con rapidez y precaución. Lo primero que debes hacer, es señalizar usando las luces de emergencia y estacionar tu coche en una zona segura fuera de la calzada. Si necesitas, salir del vehículo, usa siempre el chaleco reflectante y la luz de emergencia.

Llamar al seguro

En la mayoría de los casos, lo más conveniente es llamar a tu seguro de coche. Si tienes cobertura para este tipo de incidentes, podrán enviarte asistencia en carretera o coordinar el envío de una grúa para trasladar tu vehículo a la gasolinera más cercana. Revisa las condiciones de tu póliza para asegurarte de que cubre este tipo de situaciones.

Llamar a la grúa

En caso de que tu seguro no cubra la asistencia en carretera por falta de combustible, siempre puedes optar por llamar a una grúa y asumir los costes del servicio de tu bolsillo. De esta forma podrás trasladar tu coche hasta una gasolinera para poder repostar.

Usar una garrafa de combustible

Si estás cerca de una gasolinera y el coche está bien estacionado, puedes llenar el depósito del coche usando una garrafa con combustible. Deberás regresar de nuevo a tu coche y rellenar el depósito para ahorrarte el coste del servicio de grúa. Recuerda que debes usar siempre recipientes homologados, en las gasolineras suelen disponer de ellos para que puedas transportar la gasolina con total seguridad.

¿Quedarse sin combustible afecta igual a vehículos diésel que a los gasolina?

Una vez que hayas repostado después de haberte quedado con el depósito vacío, podrás emprender la marcha dependiendo del tipo de motor. Así, aquellos coches que circulan con gasolina pueden arrancar sin problemas tras llenar el depósito.

Por su parte, los vehículos diésel pueden presentar complicaciones tras el repostaje, ya que los inyectores se han podido obstruir a causa de las impurezas depositadas en el combustible. En estos casos, es recomendable utilizar gasóleo Premium con aditivos que ayuden a mantener limpio el sistema.

¿Me pueden multar por quedarme sin gasolina?

Aunque quedarse sin gasolina no se considera una infracción en el Reglamento General de Circulación, los agentes de tráfico pueden amonestarte si consideran que tu acción ha puesto en peligro a otros usuarios de la vía. Por ejemplo, si el vehículo queda detenido en un lugar inapropiado o interrumpe el flujo de tráfico, podría enfrentarse a una multa de hasta 200 euros.

Para evitar situaciones de este tipo, la mejor opción es siempre ser precavido y circular con suficiente combustible.

VASECTOMIA EN EL SEGURO PRIVADO DE SALUD

En este artículo, exploraremos a fondo el procedimiento de vasectomía y cómo el Seguro de Salud puede ser tu aliado en este importante paso de planificación familiar. Descubre las coberturas y detalles importantes que ofrecen las compañías para la vasectomía.

Detalles sobre si los Seguros de Salud cubren la vasectomía

El Seguro de Salud cubre la vasectomía, así como el acceso a tu urólogo concertado con la compañía. Para ello, hay que realizar la contratación de alguna de las pólizas que incluyen este proceso anticonceptivo. Asimismo, es importante asegurarse y revisar el plan de seguro médico elegido para verificar que se cuenta con la cobertura de vasectomía.

Condiciones y requisitos para aprovechar la cobertura

Hay una serie de condiciones y requisitos para comenzar a utilizar esta cobertura de vasectomía reversible El primero de ellos es que han de transcurrir al menos 6 meses desde la contratación de la póliza. Y el otro requisito es pasar por una valoración médica realizada por un facultativo de la compañía aseguradora. La vasectomía y su precio favorecen enormemente a los asegurados, ya que es una intervención cubierta en casi todas las pólizas con una carencia de 6 meses.

Posibilidad de reversión de la vasectomía y su cobertura

La vasectomía reversible, también conocida como la recanalización de los conductos deferentes, es una opción para aquellos hombres que han decidido revertir la decisión de la vasectomía para restaurar su fertilidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta varios factores antes de considerar la reversión de la vasectomía:

  • La efectividad de la reversión de la vasectomía puede variar. No siempre garantiza la restauración completa de la fertilidad.
  • Cuanto más tiempo haya pasado desde la vasectomía, menor puede ser la tasa de éxito de la reversión.
  • La habilidad y experiencia del cirujano que realiza la reversión son factores críticos para el éxito del procedimiento.
  • La salud general del paciente y su edad también pueden influir en la posibilidad de éxito.
  • Es crucial entender y discutir las expectativas y motivaciones para la reversión de la vasectomía.
  • Antes de optar por la reversión de la vasectomía, es recomendable discutir con un profesional de la salud las opciones alternativas.

En resumen, la reversión de la vasectomía es una opción viable para algunos hombres, pero no garantiza el éxito en todos los casos. Antes de tomar una decisión, se recomienda discutir detalladamente con un profesional de la salud, como el urólogo, para comprender las posibilidades y considerar otras opciones disponibles.

Si estás pensando en contactar un Seguro de Salud, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de poder ayudarte.

PLACAS SOLARES EN COMUNIDADES

La instalación de placas solares en comunidades de vecinos es una opción cada vez más popular hoy en día para buscar la eficiencia energética y la sostenibilidad. Sin embargo, antes de proceder a su instalación, es crucial conocer y comprender la normativa actual vigente y los aspectos legales que regulan este tipo de instalaciones en el marco de la Ley de Propiedad Horizontal.

¿Cuáles son los problemas comunes con las placas solares en las comunidades de vecinos?

Podemos encontrarnos diversas cuestiones, desde disputas entre vecinos por diversidad de opiniones acerca de la necesidad o no de colocar este tipo de sistemas de generación de energía, hasta distintos puntos de vista acerca de la estética del edificio una vez instaladas.

Es de vital importancia tratar todos estos temas en las reuniones periódicas de la comunidad hasta llegar a un consenso general antes de comenzar con la instalación para garantizar un resultado exitoso y que no suponga problemas internos en el futuro.

¿Qué dice la Ley de Propiedad Horizontal sobre la instalación de placas solares?

Según la Ley de Propiedad Horizontal, la instalación de placas solares en comunidades de vecinos está sujeta a ciertas regulaciones y procedimientos.

Se reconoce el derecho de los propietarios a realizar mejoras en su propiedad, incluida por supuesto la instalación de sistemas de energías renovables, siempre y cuando no alteren la seguridad, estética o estructura del edificio.

Incluso, hoy en día, existen numerosas ayudas y subvenciones que incentivan a llevar a cabo este tipo de instalaciones mediante una ayuda económica para sufragar los altos costes de su instalación.

¿Qué otras normas o leyes tendremos que cumplir?

Toda instalación debe cumplir no solo con las normativas técnicas que le sean de aplicación, sino también con todas las cuestiones urbanísticas que establezcan las normas propias de cada ayuntamiento, como las limitaciones de altura o la posible cubrición obligatoria de elementos de instalaciones en edificios con ciertas protecciones o limitaciones estéticas.

¿Cuáles son los requisitos necesarios para la aprobación?

La instalación de placas solares requiere la aprobación de la junta de propietarios en una reunión de vecinos. Es fundamental obtener el consentimiento de la mayoría de los propietarios, lo cual evitará conflictos futuros.

¿Cuáles son los requisitos técnicos para instalar las placas solares?

La gran mayoría de cuestiones técnicas para analizar la viabilidad de la instalación nos la aportará nuestro técnico, pero es importante conocer algunas premisas como:

  • Tendremos que disponer de un espacio en cubierta lo suficientemente grande para ubicar tantas placas como demanda energética se requiera.
  • Debe existir una separación máxima entre las viviendas y las placas para evitar favorecer la eficiencia del sistema.
  • La conexión eléctrica tiene que realizarse al mismo centro de transformación de baja tensión que el resto de la edificación.

¿Cuáles son las cuestiones de tramitación obligatorias para instalar las placas solares?

Para asegurar una instalación conforme a la normativa, se tendrá que presentar un proyecto detallado que especifique, entre otras cuestiones, la ubicación, el tamaño y características técnicas de las placas solares. Este proyecto tendrá que ser redactado por un técnico profesional competente como un arquitecto o un ingeniero.

Una vez que la comunidad cuente con el proyecto en cuestión, será necesario presentarlo en el ayuntamiento de la localidad en la que se encuentre y solicitar los permisos o licencias necesarios para dar comienzo los trabajos de instalación.

Una vez que se disponga del permiso municipal, el trabajo se tendrá que llevar a cabo por profesionales cualificados y que cumplan con ciertos estándares de seguridad, sobre todo en aquellos casos en los que la instalación haya que realizarla en las cubiertas de los edificios con difícil acceso.

¿Se pueden instalar placas de uso privado dentro de la comunidad?

Cuando se trata de instalar placas solares de uso privado dentro de la comunidad, como en un ático o terraza privada, la normativa puede variar. En estos casos, lo fundamental es respetar los derechos de los demás propietarios y seguir los procedimientos establecidos previamente en los estatutos de la comunidad. Se tendrá que tener en cuenta diferentes factores como la responsabilidad en caso de daños. Ante la complejidad legal y los posibles conflictos que puedan surgir en la instalación de placas solares en comunidades, contar con un Seguro de Hogar adecuado puede proporcionarte la tranquilidad y protección necesaria en cualquier situación, sobre todo para daños o responsabilidades relacionadas con este tipo de instalaciones en concreto.

¿CON SEGURO DE SALUD PUEDES IR A LA S.S.?

Es común preguntarse si teniendo un Seguro de Salud Privado puedo ir a la Seguridad Social, especialmente a la hora de decidir qué seguro de salud contratar. En este artículo, exploramos la compatibilidad del seguro privado y Seguridad Social, así como los derechos, beneficios y limitaciones de los asegurados para acceder a los servicios ofrecidos por la Seguridad Social.

Compatibilidad entre el Seguro Privado y Seguridad Social

En general, la mayoría de los servicios médicos proporcionados por la Seguridad Social son independientes de los seguros de salud privados. Siendo total la compatibilidad entre Seguro Privado y la Seguridad Social. Los pacientes que tienen cobertura de un seguro de salud privado, pueden beneficiarse de una atención médica más amplia y servicios adicionales que pueden no estar cubiertos por la Seguridad Social, como acceso a hospitales privados, cobertura para medicamentos que no estén en la lista de la Seguridad Social o acceso a especialistas sin esperas prolongadas.

Sin embargo, la compatibilidad específica entre Seguro de Salud Privado y la Seguridad Social puede variar dependiendo del plan de seguro de salud de que tengas contratado y los términos de la póliza.

Explorando la compatibilidad entre seguro privado y Seguridad Social

Como se ha mencionado en el apartado anterior, con seguro privado puedes ir a la Seguridad Social sin problema alguno. Si, por el contrario, no se cuenta con seguro privado no se puede acceder a coberturas complementarias o extras, fuera de las ofrecidas por la Seguridad Social.

Consejos para usuarios indecisos

A la hora de decidir si contratar o no un seguro privado es recomendable tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Aunque tengas un seguro privado, tienes la opción de utilizar los servicios de la Seguridad Social si así lo prefieres. Esto te permite acceder a consultas con médicos de la Seguridad Social, realizar pruebas médicas o tratamientos en hospitales públicos, entre otros servicios.
  • Tu seguro privado puede cubrir servicios médicos que la Seguridad Social no incluye o que tienen largos tiempos de espera en el sistema público. En estos casos, tu seguro privado puede ser útil para acceder a atención médica más rápida o a tratamientos específicos.
  • Algunos seguros privados ofrecen programas de reembolso o copagos que te permiten utilizar servicios de la Seguridad Social y luego solicitar el reembolso de los gastos médicos incurridos. Es importante revisar los términos de tu póliza para entender cómo funciona este proceso.
  • Algunos seguros privados ofrecen servicios de segunda opinión médica, lo que te permite consultar a un especialista adicional si lo deseas, incluso si ya has recibido atención a través de la Seguridad Social.

En conclusión, tener un seguro privado de salud no te impide utilizar los servicios de la Seguridad Social en España. De hecho, muchas personas eligen complementar su cobertura privada con los servicios públicos disponibles, ya sea por razones de conveniencia, necesidades específicas de atención médica o para aprovechar la amplia gama de opciones disponibles en ambos sistemas.

Si estas pensando en hacerte un Seguro de Salud Privado no dudes en contactar con nosotros estaremos encantados de atenderte y asesorarte para personalizar totalmente tu Seguro de Salud.

CAMBIOS DE NORMATICA EN MOTOS DE 125 C.C

La DGT ha avisado sobre las modificaciones que se realizarán en 2024 sobre la normativa actual para conducción de motos de hasta 125 c.c. Estos cambios se deben a las cifras preocupantes de fallecidos en 2022 (299 motoristas), lo que supuso un incremento de más del 20% respecto al año anterior.

Analizando los datos de siniestralidad se llega a algunas conclusiones. Por el ejemplo, que 3 de cada 4 accidentes suceden en ciudades en las que se registra el 70% de los fallecidos en moto, siendo la circulación en vías interurbanas un territorio que frecuentan muy poco las motos de hasta 125 c.c.

En su momento, cuando se implantó la medida de facilitar la utilización de motos de hasta 125 c.c. a los poseedores del carnet de conducir tipo B, se pensó más en reducir la circulación de coches en las ciudades y no tanto en temas de seguridad vial.

La normativa actual y los cambios previstos

Fue en octubre de 2004 cuando se implantó en España la normativa que permite a los titulares del permiso B con al menos 3 años de antigüedad poder conducir una moto o scooter hasta 125 c.c. (11 kW – 15 CV) con una relación de potencia y peso no superior a 0,1 kW/kg. Igualmente se incorporaron los triciclos de 20,5 CV, y en ambos casos sean con motor de combustión o eléctricos, siempre sin necesitar anotaciones en el carnet.

Ahora la DGT anuncia que se implementará un curso obligatorio que aún está en proceso de definición en cuanto a duración y contenido, y con un costo que deberán asumir los conductores.

Lo que está claro es que además de tener el carnet B más de 3 años en vigor, los conductores tendrán que asistir a este curso de habilitación, que en caso de Francia hoy por hoy es un curso sencillo y obligatorio de 7 horas sobre equilibrio y manejo de las dos ruedas.

El contenido de este curso lo diseñará la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, aunque aún no se ha determinado quien lo impartirá (se supone que serán las autoescuelas) ni su coste final para el usuario.

Esta medida ya se cuestionó anteriormente ya que la DGT lleva tiempo fomentando una formación previa para los beneficiarios de esta convalidación, pensando incluso en la eliminación de éste actual automatismo especialmente en circuitos urbanos.

¿Cuál será el momento de puesta en marcha y a quienes afectará?

Parece ser que la decisión ya está tomada aunque llevará algún tiempo ponerla en marcha ya que la modificación a realizar en el Reglamente General de Conductores (RGC) se llevará como mínimo hasta más allá del verano de 2024, pudiendo acercarse incluso al final del año 2024.

En realidad, son muchos los conductores que utilizan motos de 125 c.c. con su carnet B y verán ahora peligrar esta ventaja.

De hecho, la idea es que los conductores que ya disfrutaban de esta convalidación y que no puedan demostrar su experiencia, deberán completar este nuevo curso con su costo adicional y el tiempo de dedicación pertinente.

Está aún en estudio el impacto en conductores que hayan adquirido recientemente sus motos, los que utilizan el sistema de “moto Sharing” y los profesionales que utilizan motos de empresa.

Si nos fijamos como se hizo un proceso similar en Francia, allí los que llevaban al menos 5 años conduciendo motos de 125 c.c. resultaron exentos del curso, si bien para demostrarlo se exigía un certificado del seguro de la moto a su nombre.

La industria del sector de la moto se verá afectada

Lógicamente la industria se encuentra muy preocupada y ha trasladado esta preocupación a la DGT, tanto por el impacto de esta media en la movilidad, como en el proceso de electrificación.

No hay que olvidar que el 54,1% de las matriculaciones de motos en 2023 son de hasta los 125 c.c. o equivalentes eléctricos, lo que hace entender fácilmente el gran impacto que se espera en el momento de poner en marcha esta nueva normativa

Por su parte, la industria ha venido demostrando de muchas formas su implicación en un motociclismo seguro y sostenible. Han invertido cientos de millones anuales para seguir desarrollando tecnología, y han dotado a las motos de una larga lista de ayudas electrónicas y sistemas de conectividad, de cara a un futuro próximo bien definido, y ahora esta medida puede truncar los resultados de venta de forma muy radical con lo que esto podría suponer para el sector.

Hasta que se materialice el cambio de la normativa, no olvides que lo mejor para tu moto es contratar un buen Seguro de Moto, nuestro equipo te asesorar para que se adapte a tus necesidades.