ULTIMA HORA RC PARA PERROS

El seguro obligatorio para perros y el curso de formación para tenerlos está en el aire. Por el momento no entrarán en vigor.

Estas dos medidas de la ley de bienestar animal, que entra en vigor el 29 de septiembre, se retrasan al no haberse aprobado el desarrollo reglamentario correspondiente, habrá que esperar.

El borrador del reglamento ya se encuentra elaborado, pero no se conocerá hasta que pueda ir al Consejo de Ministros. El visto bueno al texto no se materializará mientras el Ejecutivo esté en funciones, ya que en esta situación no puede aprobar una norma de este tipo.

El escrito recuerda que, para los perros considerados como potencialmente peligrosos, la normativa específica de este tipo de perros obliga a que “la cobertura mínima del seguro de responsabilidad civil sea de, al menos, 120.000 euros”. También menciona que esta póliza ya es obligatoria en algunas comunidades autónomas y en algunas localidades por sus respectivas normativas.

Además, desde la Dirección General de Derechos de los Animales, aconsejan consultar con las compañías aseguradoras para que informen sobre qué perros “podrían estar incluidos en las pólizas de seguros del hogar, según su tipología, normativa de aplicación y otros aspectos”.

A pesar del retraso, la ley de bienestar animal ya establece que el seguro de responsabilidad civil para perros deberá contratarse y mantenerse en firme “durante toda la vida del animal”. Aparte, la cobertura de la póliza incluirá “a las personas responsables del perro, por un importe de cuantía suficiente para sufragar los posibles gastos derivados”.

En consecuencia, todas las personas que posean un perro, independientemente de su raza y de su tamaño, tendrán que contratar este tipo de seguro. Hasta que entre en vigor, dicha póliza solamente es necesaria para los perros de razas consideradas potencialmente peligrosas.

INCOGNITAS SEGURO RC PARA PERROS

Ya queda menos para que entre la Ley de Bienestar Animal exactamente el 29 de Septiembre del 2023 y esta generando dudas entre los propietarios animales sobre si deberán cumplir nuevos requisitos para poder tenerlos. La norma introduce muchos cambios, pero uno de los que generan mayor incertidumbre es la obligatoriedad de que todos los perros tengan un seguro de responsabilidad civil, con el fin de cubrir los costes económicos que puedan ocasionar en caso de que el animal provoque un daño colateral, como, por ejemplo, un accidente o un ataque. Estos seguros solo los pueden tramitar las aseguradoras, en ningún caso los veterinarios.

La cuantía del seguro todavía está pendiente del desarrollo reglamentario porque, una vez se haya aprobado la normativa, se tendrá que impulsar un real decreto que acabe de concretar muchos otros aspectos, que son los que generan más dudas. En algunos casos el seguro puede que cubra este nuevo gasto. El gobierno tiene previsto celebrar en unos días una reunión para tratar este asunto. Aun así, la ley es clara con respecto a los perros, los gatos y los hurones: los considera mascotas y sus dueños no tendrán que realizar ningún procedimiento especial tras su entrada en vigor, al margen de tramitar el seguro. En el caso de los gatos y los hurones, sin embargo, sí que será obligatorio que se les implante un chip, como el de los perros, algo que hasta ahora era opcional en las Islas.

LISTAS POSITIVAS

Otra gran incógnita es qué pasará con el resto de los animales que la ley no considera mascotas, desde aves, como periquitos, a reptiles, como serpientes, entre muchos otros. El real decreto, que se deberá de desarrollar tras la entrada en vigor de la ley, prevé regular qué procedimiento se hará para elaborar unas listas positivas para que los propietarios de estos animales puedan o no tenerlos. García también hace referencia a otros animales de granja que ahora pueden ser considerados de compañía, como una cabra, una oveja o un cerdo. El decreto establecerá cómo regular estos casos.

El presidente comenta que la ley es clara por lo que se refiere a los animales que no serán considerados de compañía por ser potencialmente peligrosos a causa de su veneno. Las serpientes que, además, pesen más de dos kilos, tampoco se podrán tener como mascotas, al igual que cualquier tipo de primate. Las tortugas que sean potencialmente invasoras también estarán vetadas. La incertidumbre sobre la formación de un nuevo Gobierno, ahora en funciones, crea todavía más incógnitas sobre cuándo se definirán estos aspectos.

CRIA DE PERROS

Respecto a la cría de perros, el presidente ve con buenos ojos que la ley exija mayores requisitos enfocados a mantener las condiciones de vida de los perros. Por eso si tienes una perra y la quieres cruzar, se podrá hacer siempre que el dueño se dé de alta como criador esporádico para evitar que acabe siendo abandonado.

QUE PASA SI NO LO TENEMOS CONTRATADO

Los dueños de perros que no tengan contratado un seguro de responsabilidad civil se exponen a multas de entre 500 y 10.000 euros.

DEPRESION POSTVACACIONAL

La depresión postvacacional es la reacción psicológica negativa que algunos empleados manifiestan al volver al trabajo tras una larga temporada de descanso. Se refleja por un estado de ánimo bajo, apatía, falta de energía, desmotivación e incluso ansiedad. Estos síntomas no suelen durar más de 3 semanas, pero ese tiempo puede ser crítico ya que la percepción del trabajo se puede ver afectada y la relación del empleado con la empresa y ser un factor determinante a la hora de decidir cambiar de trabajo.

Si bien los trabajadores pueden tomar medidas para facilitar su vuelta a la rutina, está en manos de las empresas hacerla más llevadera y agradable como por ejemplo:

Vuelta al trabajo progresiva

Muchas empresas permiten a sus trabajadores teletrabajar durante el verano e, incluso, disfrutar de una jornada intensiva que deja libres las tardes para descansar. Renunciar a este modelo de forma drástica, especialmente si ocurre después de unas semanas de desconexión, puede acentuar la depresión postvacacional.

En este sentido la flexibilidad horaria y el teletrabajo se sitúan en los beneficios más valorados entre los empleados. Una vuelta al trabajo gradual que implique alternar el teletrabajo con los días presenciales y/o una flexibilidad en los horarios, puede ayudar a los trabajadores a readaptar sus horas de descanso y a priorizar su productividad.

Reconocer el trabajo realizado y proponer nuevos retos

Septiembre es una oportunidad para reconocer el trabajo realizado por los equipos y las metas que se han alcanzado hasta ahora, así como para proponer nuevos objetivos. Para que sirvan como motivación, estos retos han de ser realistas y los empleados deben sentirse acompañados y apoyados por la empresa a la hora de trabajar para alcanzarlos. Es decir, la empresa debe poner a disposición de sus empleados todas las herramientas disponibles para ello, de forma que, el reto no se convierta en un desafío.

Priorizar el bienestar de los empleados

El regreso a la oficina y la prevención de la depresión postvacacional son el momento idóneo  para que las empresas implementen políticas que logren mantenerse en el tiempo mediante distintas acciones: días libres, alimentos sanos a libre disposición de los trabajadores, formaciones, etc. Incluso la implantación de programas de retribución flexible, que ayudan a los trabajadores a optimizar su salario cada mes disfrutando de ventajas como guardería o restaurantes.

Jornadas de bienvenida

La depresión postvacacional y sus emociones negativas llegan a afectar también a las relaciones entre los compañeros y a la percepción que los trabajadores tienen de la empresa, por lo que realizar actividades de ocio o jornadas de team building puede ayudar a retomar la relación y el buen ambiente en la oficina.

¿TRATAMIENTO PARA DEJA DE FUMAR?

Desde el 1 de Febrero del 2023 hay un tratamiento altamente efectivo para dejar el tabaco y es el Todacitan. Hoy vamos a explicar como funciona, su efectividad y sus efectos secundario:

¿QUES ES EL TODACITAN?

El Todacitan es un tratamiento médico para los adictos a la nicotina, cuya función es que puedan dejar de fumar en solo 25 días. El poco tiempo en el que el Todacitan logra su efectividad contribuye a que sean menos personas las que se tiran la toalla al dejar el tabaco después de comenzar a tomarlo. También evita las recaídas y posee un porcentaje de éxito elevado. La eficacia para dejar de fumar gracias al Todacitan es de un 76%, por lo que tres de cada cuatro pacientes que lo toman consiguen superar su tabaquismo. No obstante, pese a lo que pueda parecer, el Todacitan no es un tratamiento novedoso, puesto que en otros países europeos, como es el caso de Rumanía, lleva utilizándose desde hace décadas.

¿COMO FUNCIONA EL TODACITAN?

El principio activo del Todacitan es la cistina, una sustancia similar a la nicotina, aunque más suave, con la que se consigue reducir la ansiedad provocada por la falta de nicotina y la dependencia del tabaco del fumador, siempre que este esté dispuesto a proponerse dejar de fumar.

De tal modo, será necesario tomar seis comprimidos diarios, cada uno de ellos cada par de horas, durante los tres primeros días del tratamiento. Durante los mismos aún se puede fumar, y a más tardar el quinto día. Entre el cuarto y el duodécimo día, un comprimido cada dos horas y medias, cuando se supone que ya se ha dejado de fumar. Desde el decimotercer día, las dosis siguen reduciéndose, llegando a un comprimido cada cinco horas entre los días 17 y 20, y uno o dos comprimidos al día, los últimos cuatro días de tratamiento. El objetivo es que se supriman del todo a partir del día 25 del tratamiento.

¿EFECTOS SECUNDARIOS DEL TODACITAN?

Al contrario que otros medicamentos para la deshabituación tabáquica, el Todacitan provoca pocos efectos secundarios. Entre los efectos adversos más frecuentes se encuentran el aumento de peso, irritabilidad, cambios de humor, alteración del gusto, ardor de estómago, dolores de cabeza y trastornos del sueño. Sin embargo, debes de ser consciente de que, si te planteas en serio dejar de fumar, aunque no tomes este medicamento, también notarás alguno de estos efectos. No olvides que se trata de abandonar una adicción, por lo que el síndrome de abstinencia del principio será normal que te genere irritabilidad, falta de sueño y malhumor.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA MEDICINA

Actualmente, la inteligencia artificial es clave en el sector sanitario, ya que simula el cerebro humano y permite facilitar procesos y ahorrar tiempo para el diagnóstico y prevención de enfermedades.

¿Qué es la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial es la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades de los seres humanos relacionados con el razonamiento, aprendizaje, creatividad y capacidad de planear. Consiste en crear algoritmos llamados “Redes Neuronales Artificiales” que simulan las neuronas humanas conformando una red neuronal artificial. Es decir, que no solo emula la inteligencia humana, sino que la supera en procesos de razonamiento convirtiéndose en la esperanza para mejorar los procesos de los profesionales de salud.

Ventajas de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial ha permitido la creación de sistemas informáticos que diagnostican enfermedades graves con alta precisión, como el cáncer de cuello uterino y próstata.

Por otro lado, gracias a la IA se han podido recolectar datos de redes sociales que permiten prevenir enfermedades en el ámbito de psicología y psiquiatría, y predecir el nivel de riesgo de sufrir enfermedades mentales.

Otra ventaja de la IA es la posibilidad de recolección de datos a gran escala que permite a los profesionales sanitarios tomar decisiones adecuadas, ya que los softwares informáticos generan gran precisión de los datos en poco tiempo, logrando minimizar el nivel de riesgo de los pacientes.

Un dato destacado para el avance en la formación de los profesionales de salud, es que gracias a la inteligencia artificial se ha podido educar de forma práctica, simulando cirugías que son aplicadas en la vida real, mejorando las habilidades comunicativas con los pacientes y realizando diagnósticos coherentes en relación a la información proporcionada por los sistemas informáticos. Además, ha favorecido enormemente en el campo de investigación para seguir avanzando en modelos médicos que permitan garantizar tratamientos eficaces para combatir enfermedades, y que los profesionales médicos, por ejemplo, los oncólogos puedan tener un mejor tratamiento al cáncer y tumores.

¿Cuáles son las últimas tendencias de la inteligencia artificial en la medicina?

Gracias al Deep Lear Ning, también llamado aprendizaje profundo, se le enseña a la máquina a detectar enfermedades por medio de cientos de imágenes, con la finalidad de que sea capaz de diagnosticar en tiempo reducido alguna patología. Por ejemplo, se está aplicando en el área de oncología para reducir los tiempos de diagnóstico de cáncer, como en la Universidad de Valencia, que ha desarrollado un nuevo sistema artificial que ha detectado el 89% de diagnóstico precoz del cáncer de mama.

Conclusión

La inteligencia artificial en medicina es capaz de almacenar y procesar datos a gran escala para poder realizar diagnósticos que permitan prevenir enfermedades y ayudar a los profesionales sanitarios en la toma de decisiones. Además, de ser una herramienta clave para la formación continua de los profesionales de salud, optimizar y reducir el tiempo de investigación y aumentar la calidad de vida de los pacientes. Dicho lo anterior, la salud es clave para tener una calidad de vida óptima. Por esta razón, es importante tener un seguro médico privado que ofrezca servicios de asistencia que se ajustan a las necesidades y características de cada persona.

SEGURO DE RC PARA PERROS

El 29 de Septiembre del 2023 entra en vigor la nueva ley de Bienestar Animal y uno de los puntos es que los miembros peluditos de la familia tienen que tener Seguro de Responsabilidad Civil pero ¿sabemos realmente que es lo que cubre este tipo de seguro?

No te preocupes nosotros os lo explicamos:

¿Qué cubre el seguro de Responsabilidad Civil para perros?

El seguro de Responsabilidad Civil para perros cubre los daños materiales y personales que pueda causar tu perro a un tercero. Esto incluye lesiones a personas, daños a la propiedad ajena y otros incidentes ocasionados por tu mascota.

¿Es obligatorio tener un seguro de Responsabilidad Civil para perros?

Desde el 29 de septiembre de 2023 será obligatorio contar con este seguro para poder tener un perro, independientemente de su raza, tamaño o características.

¿Qué tipos de perros están cubiertos?

El seguro de Responsabilidad Civil para perros está diseñado para cubrir a todas las razas y tipos de perros, sin importar su edad, tamaño o raza. Incluso aquellos considerados potencialmente peligrosos.

¿Cubre solo al propietario del perro?

Normalmente este tipo de seguro protege tanto a los propietarios como a los poseedores del perro, incluyendo también a aquellas personas que estén paseando el perro en el momento en el que se produzcan los daños a terceros.

¿Qué pone en la Ley de Bienestar Animal?

El objetivo de la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales es proteger y garantizar el bienestar de los animales que residen en territorio español.

Las novedades más importantes:

-Prohibición de dejar solo más de tres días a un animal de compañía, un día en el caso de los perros.

-Prohibición del sacrificio de animales por razones económicas.

-Se mantiene la clasificación de razas potencialmente peligrosas (PPP).

-Curso obligatorio de formación para dueños de perros.

-Contratación de un seguro de responsabilidad civil para perros.

-Identificación mediante microchip de gatos y hurones.

-Esterilización obligatoria de gatos desde los seis meses.

-La venta de perros, gatos y hurones solo a través de criadores autorizados.

-Exclusión de perros dedicados a actividades específicas, como caza, pastoreo, fuerzas de seguridad…

Más información sobre la Ley

¿Cuándo entra en vigor la Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Bienestar Animal entrará en vigor a partir del 29 de septiembre de 2023, seis meses después de su publicación oficial en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Si os han quedado mas dudas o quieres un presupuesto para ver y compara el seguro de RC para perros no dudéis en poneros en contacto con nosotros.

CONSULTAS MEDICAS EN LA ADOLESCENCIA

Las consultas médicas más frecuentes que suele haber en la etapa de la adolescencia, se relacionan principalmente con los dolores de cabeza, el desarrollo puberal, el dolor abdominal o las cefaleas, aunque el acné presente en la vida de este grupo de la población parezca ser su principal preocupación, en este artículo veremos que realmente no es así. ç

De manera frecuente se plantea que los adolescentes son un grupo mayoritariamente sano que acuden a los profesionales médicos por cuestiones de menor gravedad o por aquellos controles sanitarios comunes en estas edades, permitiendo que los adolescentes estén vinculados al menos una vez al año con el sistema de salud. La salud en la adolescencia suele asociarse a traumatismos, trastornos en la alimentación, violencia, y lamentablemente en estos últimos años, al suicidio. El último motivo, cada vez despierta más el interés debido al aumento de las cifras en tan poco tiempo, debido a las conductas violentas como el bullying y la violencia física.

Como mencionábamos en el anterior párrafo, es complicado eliminar creencias que el resto de la población damos por echo, sin embargo, dichas creencias configuran la imagen que los adolescentes tienen para los demás grupos de la población. Dichas creencias, como mitos relacionados con el sexo hasta la conceptualización de la adolescencia como un «divino tesoro», lo realmente destacable de los adolescentes, es que particularmente son comprometidos con sus proyectos cuando los tienen, así como también con sus propósitos e ideales, subrayando el admirable estado de salud del que gozan.

En cuanto a los motivos de consultas médicas de nuevo, es de gran importancia incentivarles los conocimientos y el propio desarrollo de una sexualidad saludable y revisar de forma frecuente, las prácticas de los profesionales de la salud que alejen todo tipo de prejuicios en este sentido.

Si tienes un hijo o hija en plena etapa de la adolescencia, presta especial atención a su estado de ánimo y comportamientos, ya que podrás descubrir de forma intuitiva lo que le pasa y si está relacionado a su vida social o asu estado de salud general.

MELON EN JULIO

El melón es una de las frutas que cuando llega el verano, se vuelve imprescindible en las sobremesas de los hogares, pues además de ser dulce y refrescante, aporta gran variedad de beneficios para nuestra salud como los siguientes:

  • Es una fuente de vitaminas y minerales esenciales, destacando por su contenido en vitamina A, B9, C y por sus minerales como en fósforo, calcio, potasio y magnesio.
  • Tiene efectos digestivos y diuréticos gracias a su gran contenido de agua y aporte en fibra, facilitando la eliminación de toxinas y ayudando a mantener un sistema digestivo saludable.
  • Al ser rica en betacarotenos que se convierten en vitamina A, tiene propiedades antioxidantes contribuyendo a proteger nuestras células del daño a causa de los radicales libres. De tal manera, ayuda a fortalecer nuestro sistema inmune y retrasar el envejecimiento.
  • Es un aliado perfecto para mantenernos hidratados y combatir los días calurosos del verano gracias a su composición mayoritariamente de agua.
  • Suele recomendarse en dietas para bajar de peso, debido a su bajo aporte calórico.
  • Al ser saciante, ayuda a que el estómago quede saciado durante toda la noche y podamos dormir bien.

¿Has probado el melón con jamón? Aunque el melón suela comerse en el postre, lo cierto es que esta fruta puede prepararse a modo de aperitivo con un poco de jamón serrano, otorgándole otro puesto en la mesa y haciendo su consumo de manera diferente y también por supuesto, refrescante.

URGENCIAS COMUNES DURANTE EL VERANO

Con la llegada del verano, también llegan los cambios de rutina y las actividades al aire libre son más frecuentes, y cada año, las altas temperaturas no dejan de superarse, por lo que son factores que se asocian con enfermedades causadas por el calor, infecciones y lesiones deportivas, aumentando las urgencias médicas durante el verano. Por suerte, en la mayoría de los casos, podemos prevenir los riesgos con algunas medidas preventivas, veamos a continuación como cada problema tiene su prevención:

  • Quemaduras e insolaciones. Como ya sabemos, tanto unas como otras son recurrentes durante esta época del año, producidas por una exposición prolongada al sol sin haber aplicado medidas preventivas como el protector sola, gafas de sol, gorras… Y evitando la exposición solar en las horas más fuertes como a las 11 de la mañana y a las 16 de la tarde.
  • Picaduras e irritaciones cutáneas. Las actividades al aire libre aunque beneficiosas para nuestra salud, también tienen sus inconvenientes como las picaduras de insectos como las erupciones cutáneas por entrar en contacto con plantas silvestres o por reacciones alérgicas. Para evitarlo, es recomendable utilizar ropa que proteja la piel contra agentes que pueden dañarla y en el caso de las picaduras, utilizar repelentes contra los insectos.
  • Enfermedades por el calor. Sin duda y cada vez más es uno de los motivos más atendidos en urgencias, pues las elevadas temperaturas pueden causar estados de deshidratación y golpes de calor. El abundante consumo de agua, aplicar protección solar en la piel, evitar estar al aire libre durante las horas más calurosas y usar ropa más ligera y holgada, nos ayudará a prevenir este tipo de enfermedades.
  • Intoxicaciones alimentarias y gastroenteritis. Este tipo de enfermedades suelen aumentar en verano debido a las condiciones húmedas y las altas temperaturas al crear un ambiente propicio para que hongos, parásitos y bacterias se multipliquen con más facilidad en los alimentos.

Es muy importante tener en cuenta que tanto el clima como otros entornos que solemos visitar en esta época estival pueden influir en nuestro estado de salud, por lo que debeos tener presentes todo tipo de medidas preventivas para cuidarnos y evitar la visita a las urgencias hospitalarias.

MITOS DE LA ODONTOLOGIA

En varias ocasiones hemos podido escuchar alguna afirmación respecto a la salud bucodental que consiguen confundirnos y creer algo que no es correcto. En este articulo observaremos y corregiremos alguno de estos mitos que solo traen confusiones. Los dientes pueden moverse debido a motivos como al crecimiento de la mandíbula hasta la edad adulta, a factores genéticos… negando la posibilidad del mito más frecuente como que el crecimiento de las muelas del juicio provoca el apiñamiento de los dientes. Veamos otros mitos frecuentes;

  • «El embarazo puede provocar la pérdida de piezas dentales» Aunque si bien es cierto que durante el embarazo las encías están más sensibles, y por ello se deben extremar las medidas de higiene, no es correcto creer que es debido al estar embarazada, ya que el embarazo por si sólo no produce una descalcificación ni la pérdida de piezas dentales.
  • «El bicarbonato es un remedio para blanquear los dientes» El bicarbonato es un producto que produce daños en el esmalte actuando también de manera abrasiva en los dientes. Los blanqueamientos dentales deben ser realizados con productos clínicamente diseñados para tal objetivo, por lo tanto esta afirmación carece de certeza,
  • «Mascar chicle sustituye el cepillado» Solo se recomienda mascar chicle en casos en los que es imposible cepillarse los dientes, debido a que mejora el pH pero nunca sustituirá el cepillado o una correcta higiene.
  • «Comer fresas tiñe los dientes» Todo lo contrario, las fresas al poseer una gran fuente de vitamina C y contener ácido málico, resulta una opción natural con gran efectividad para evitar la placa y las manchas de los dientes.

Como has podido observar, todos los mitos deben ser consultados previamente antes de creerlos ya que si los seguimos, no sólo estaremos contribuyendo a su expansión sino que también estaremos perjudicando a nuestra salud.