Conoce la micromeditacion

La micromeditación, se trata de la realización de prácticas breves de meditación, pues es ideal para relajar tanto el cuerpo como la mente a lo largo de la rutina. Generalmente suele tomar unos cuantos minutos, para aquellas personas que quieran meditar pero no tienen mucho tiempo para realizarlo. Actualmente, vivimos a contra reloj, con un exceso de conexión y con el caos de la rutina en cantidades diferentes. En esta situación, se hace difícil encontrar algo de tiempo suficiente para hacer una meditación clásica, sin embargo y por esta razón, la micromeditación puede ser un sustito decente de las meditaciones más conocidas.

Esta práctica meditativa de corta duración, se puede realizar entre un periodo de dos a diez minutos. Se trata de un medio para incorporar la meditación a nuestras vidas, sin tener que hacer grandes esfuerzos y cambios. Sigue el mismo objetivo que las meditaciones clásicas, pues dirige la atención, aumenta el grado de conciencia en base al cuerpo y a las emociones, y recupera también la energía conduciendo a la serenidad. Esta forma de meditación breve, nos permite introducir los beneficios esenciales que tienen todas las prácticas meditativas en la vida cotidiana, ya que supone la realización de varias pausas a lo largo del día, para armonizar la respiración y reconectarse con uno mismo.

Los beneficios que conseguiremos al practicar la micromeditación, será la vía para alcanzar entre otras, la regularización emocional a lo largo de la jornada, y por ésta razón es recomendable su práctica como un hábito diario. Además, puede introducirnos a la meditación clásica, ya que nos ofrecerá mayor cantidad de beneficios como la promoción de la salud cerebral. Su práctica, a diferencia de las meditaciones tradicionales, no conlleva tanto tiempo, por lo que permite su realización sin tener que hacer un esfuerzo mayor en nuestras jornadas.

Lo principal, es introducir la micromeditación en nuestra vida diaria, ya que es una práctica que de realizarse a diario, mostrará sus principales y verdaderos beneficios. Para algunas personas, puede que lo mejor sea por ir aumentando el tiempo según avanzan los días, es decir, de forma gradual, para mantener la constancia en su práctica.

Sobre las extensiones de pestañas…

Esta nueva moda de agrandar las pestañas, ofrece un efecto impresionante que hace innecesario el uso de máscaras de alargamiento o de las pestañas postizas. Las extensiones de pestañas, no causan dolor y resaltan de inmediato el contorno de los ojos, dando longitud, frondosidad y relleno en el arco del párpado. Su aplicación es una de las técnicas de embellecimiento más favoritas del momento por las mujeres, ya que son ligeras, cómodas y fáciles de mantener.

Su diseño es diferente para cada persona que decida extender sus pestañas, por lo que se trata de un tratamiento de belleza personalizado debido a factores como la forma de delinearse el ojo, la cantidad de pestañas naturales o el estilo del párpado. A raíz de estos matices, podemos encontrar las siguientes ventajas:

  • Elimina el aspecto cansado en el contorno.
  • Rejuvenece la mirada.
  • Requiere cuidados especiales mínimos.
  • Ofrece densidad y volumen en párpados.
  • Se puede añadir maquillaje opcional.

No obstante, también cuenta con una serie de desventajas como por ejemplo, la sensación de párpados pesados o con ligero dolor. Por otro lado, no prestarlas atención o mojarlas en los primeros dos días, puede incrementar la probabilidad de sufrir dermatitis alérgica, orzuelos, enrojecimiento o queratoconjuntivitis. Por todo ello, debemos tener en cuenta tres recomendaciones básicas para determinar un buen resultado del tratamiento.

1- Seleccionar un centro estético y profesional con gran experiencia y certificados, para reducir la posibilidad de que las pestañas naturales sufran daños.

2- Información sobre el pegamento que se utilizará para ello, ya que la piel de los párpados es muy vulnerable a sustancias que contienen disolventes y conservantes.

3- La técnica empleada será la que defina el éxito del tratamiento, por lo que debería emplearse poca cantidad de pegamento, para no formar grumos y seguir los consejos del especialista, en cuanto a la densidad de los flecos, para que no queden pesados y podamos pestañear sin perjudicar a los músculos del párpado.

Cambio de tiempo y dolor de cabeza

En primavera y en invierno, es frecuente que se produzcan cambios bruscos de temperatura relacionados con dolores de cabeza y articulaciones. En el caso de los dolores de cabeza, se dan lugar a las cefaleas y además la migraña es una de las más afectadas por el clima. Esta molestia padecida frecuentemente, puede tener múltiples causas, siendo uno de los síntomas más inespecíficos que experimenta nuestro cuerpo e incluso curioso, debido a que hay personas que afirman padecer este dolor ante los cambios meteorológicos.

Dichos cambios, se refieren a variaciones bruscas de temperatura, de la luminosidad o a la presión atmosférica. Sea cual sea la condición, se asocia a determinadas molestias, por lo que tal y como estamos viviendo actualmente, es normal encontrar a muchas personas con dolores y molestias de cabeza. Dentro de dichos dolores, se encuentran las migrañas, un tipo de dolor que tiene unas características específicas, dado a que son intensas e incluso incapacitantes. Las migrañas, son unas de las molestias que están influenciadas por los cambios del tiempo.

En estos días, hemos podido comprobar los cambios del tiempo que tenemos de un día para otro, teniendo un día de sol con temperaturas de 25º y al día siguiente, amanecer con cielos totalmente cubiertos y unas temperaturas máximas 10º. Por esta razón, es probable que en algún momento experimentemos dolor de cabeza en días nublados o ante los desplomes de temperatura, pero como mencionábamos, son muchos los factores que pueden influir en esta situación. Aún así, los científicos no conocen ciertamente la razón por la que se origina esta dolencia, pero se cree que cuando el tiempo es inestable se producen alteraciones en la concentración de serotonina que se encuentra en el cerebro.

Ante cualquier problema que tengamos de forma persistente, lo más importante que debemos tener en cuenta, es buscar la ayuda de un médico profesional, aunque en la mayoría de las ocasiones, se suelen resolver con la toma de analgésicos prescritos por nuestro médico. Otros consejos que podemos tener en cuenta para aliviar los síntomas y dolencias que causa la migraña, puede ser el descanso correcto y mantener alejada la vista de aparatos ruidosos o luminosos. Sabemos de primera mano que puede ser una situación frustrante, por lo que recomendamos llevarlo con calma y tranquilidad.

En la primera visita al pediatra…

Como en todas las primeras veces, sobre todo con los recién nacidos, sabemos que el primer contacto que tienen con un médico es en la sala de maternidad, donde es evaluado con el objetivo de descartar cualquier tipo de problema. No obstante, este primer contacto no detalla por completo la adaptación del recién nacido al nuevo ambiente, por lo que es necesario e imprescindible, una primera visita al pediatra de forma precoz. En esta primera consulta, se enlazará la valoración obstétrica prenatal hasta el control del bebé sano. En las revisiones periódicas, se evalúa tanto su estado general como la forma en la que se está desarrollando a medida que crece.

Tras el alta de la sala de maternidad, a los dos o tres días de vida del recién nacido, éste debería ser evaluado de nuevo por un pediatra, preferiblemente al día o dos días siguientes al alta, antes de que cumpla la primera semana de vida. Dicho periodo es ideal para una nueva valoración, para determinar que no haya tenido ninguna complicación durante el parto. No obstante, aunque la visita al pediatra en su primera semana sea aconsejada por los expertos, se debe constatar que en algunos casos se puede posponer hasta más de diez días.

Como bien podemos saber de antemano, los primeros días de vida para el bebé son cruciales, debido a que es el período en el que el neonato comienza su adaptación al nuevo entorno, ya que al nacer ocurren cambios fisiológicos como la respiración y la alimentación, pues las llevaba a cabo mediante la circulación feto- placentaria. Tras nacer, el recién nacido comienza a recibir su alimentación a través de la lactancia materna, proveyéndole una solución llamada calostro, rica en inmunoglobulinas que le ayudarán a defenderse ante agentes patógenos.

Por todo ello, la primera consulta permite hacerle un seguimiento a la eficacia de la lactancia materna y observando que esté comenzando a recuperar el peso que se recomienda para su tiempo de vida. De la misma manera, visitar al pediatra en la primera semana, afecta de forma positiva al apego de la lactancia, brindando mejores resultados que cuando no se cuenta con una asesoría por parte del especialista.

¿Que es el sindrome del caracol?

El síndrome del caracol, determina una costumbre al aislamiento de las personas de forma exagerada, afectando sobre todo a los más jóvenes. La vida social, es un elemento esencial para el ser humano, en cualquiera de las etapas de la vida y aún más necesaria en la infancia y en la adolescencia. Por otro lado, el contacto con la naturaleza y las actividades creativas al aire libre son básicas para su desarrollo, aunque lamentablemente, los casos de aislamiento en menores han crecido en los últimos años, padeciendo el síndrome del caracol.

Este tipo de síndrome, es una condición psicológica conocida en Japón como un aislamiento social agudo, un problema muy común en este país que ha traspasado fronteras y amenaza el bienestar de niños y jóvenes en todo el mundo, por lo que es fundamental conocerlo para saber cómo prevenirlo. El síndrome del caracol se caracteriza por un aislamiento social voluntario y prolongado, pues la persona elige libremente apartarse de la vida social durante largos periodos de tiempo, recluyéndose en su habitación o en su casa y limitando extremadamente su contacto con otras personas.

En los casos más graves, se pueden limitar también los intercambios con el núcleo familiar, desestimar cualquier posibilidad de obtener un trabajo y abandonar los estudios. Estas personas, suelen refugiarse en la tecnología como medio de ocio, socialización y entretenimiento, realizando un uso excesivo de las mismas. El síndrome del caracol, puede ocurrir en cualquiera de las edades, incluso en los niños, aunque como mencionábamos, suele ser más frecuente en jóvenes y adolescentes. Por ello, los padres y tutores deben prestar una atención especial a las señales que puedan ayudar a detectar el problema a tiempo para intervenir lo antes posible.

No todas las personas son igual de sociables ni tienen la misma manera de relacionarse, pues que un niño no quiera jugar tanto tiempo con otros, no significa que tengan un problema. Algunas señales que pueden facilitar el reconocimiento de este síndrome, puede ser: actitud irritable, irascible o apática, alteraciones en la alimentación o en el sueño, uso excesivo de las pantallas y los dispositivos digitales y el cambio significativo del comportamiento.

Primeras quemaduras solares del año

Estos días pasados de Semana Santa, hemos disfrutado del sol en la mayoría de las comunidades autónomas de nuestro país, ofreciendo una temperatura ideal para pasar el día en playas, ríos, parques… No obstante, también tiene su parte negativa, como son las quemaduras en la piel producidas por los rayos que emite el mismo, tras no haber empleado una crema de protección solar. Tras sufrir estas quemaduras solares, conviene saber que tipos existen y cual es el cuidado o tratamiento adecuado para cada una.

Mayoritariamente, las quemaduras suelen ser a causa de la exposición continuada al sol, o por el contacto con fuentes de alta temperatura. El primer caso, es el mayor detonante de las quemaduras, teniendo una clasificación según su grado y extensión. Los tipos de quemaduras que existen según su extensión, puede ser:

  • Menores: cuando las quemaduras, afectan a una superficie de hasta el 10% del total de la superficie corporal.
  • Moderadas: cuando las lesiones por quemaduras son entre un 10% y un 20% del cuerpo.
  • Graves: se consideran graves a aquellas quemaduras que representan más de un 20% de la superficie corporal.

La clasificación según el grado, se corresponde con:

  • Primer Grado: son las consideradas de menor gravedad, tratándose de lesiones que afectan únicamente a la capa externa de la piel. Suelen ser la que causa enrojecimiento, picazón e hinchazón.
  • Segundo Grado: este grado, indica que la quemadura ha afectado tanto a la capa externa como a la segunda capa de la piel, denominada dermis, y se subdivide en superficiales o profundas. Suele causar los mismos síntomas que la anterior, más la formación de ampollas y un dolor más intenso.
  • Tercer Grado: se consideran mayores, debido a que destruyen todo o o gran parte del espesor de la piel. Representa signos como escaras blanquecinas, coloración pálida, destrucción de terminaciones nerviosas, escaras ennegrecidas por tejidos carbonizados y zonas con tejidos y vasos coagulados.

Sea cual sea el tipo de quemadura que se experimente, lo importante es acceder a un tratamiento y cuidado efectivo y acorde a cada caso. Con un cuidado adecuado, las quemaduras de primer y segundo grado, suelen avanzar con buen pronóstico, sin dejar cicatriz. En el caso de las quemaduras graves, debemos tener en cuenta que se tratan de emergencia médica, ya que puede requerir algún tipo de abordaje clínico y dicho esto, debemos buscar atención lo antes posible.

Causas de anemia en postparto

Este tipo de anemia padecido tras el parto, generalmente suele ser leve y resuelto de forma espontánea en la primera semana, aunque por otro lado, constituye una patología muy frecuente. Es una de las complicaciones más habituales que acompañan en el proceso de dar a luz, y según la OMS, define la anemia como una afección en la que el número de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina dentro de estos, es menor que de lo normal.

La hemoglobina, es la encargada de transportar el oxígeno a los diferentes tejidos, por lo que las principales manifestaciones que se asocian a la anemia, se relacionan con la disminución de oxígeno en sangre y en los tejidos. El tratamiento a la anemia en el postparto, se estima dependiendo de su severidad, de los factores de riesgo maternos, de su causa o de las comorbilidades asociadas. Este tipo de anemia, se define como la presencia de valores de hemoglobina menores, presentando una serie de síntomas en la mayoría de las veces, leves y sin la presencia de signos marcados.

Cuando la anemia es presenciada de manera sintomática, suele manifestarse una fatiga excesiva y una debilidad generalizada, pudiendo asociarse también con mareos, aturdimiento, palidez en la piel, tensión arterial baja, pérdida de peso, extremidades frías, palpitaciones, insomnio, dolor de cabeza… Para su diagnóstico, es necesario la realización de varios exámenes de sangre, ya que el más importante es el conteo de sangre completo y la medición de los niveles sanguíneos de hierro. Además, se pueden solicitar niveles de vitamina B12 y de otras vitaminas.

Este tipo de anemia, suele deberse a la combinación de sangrado durante el parto, junto con la deficiencia crónica de hierro presente desde el embarazo, pues esta deficiencia, acarrea en el tercer trimestre del embarazo, debido a que hay mayor gasto de nutrientes para el crecimiento del bebé. También hay que tener en cuenta que la repercusión de la pérdida de sangre, dependerá de la masa corporal de la mujer y del volumen estimado total de su sangre.

Alergia al cesped

La alergia al césped afecta a miles de personas en todo el mundo y dificulta la realización de actividades al aire libre. Actualmente y con la llegada tardía de la primavera, las personas que tienen este tipo de alergia u otras como la alergia al polen, ya están notando los primeros síntomas que acompañan a esta estación del año. El uen tiempo que poco a poco llega, anima a todas las familias a pasar el día fuera del hogar, realizando numerosas actividades al aire libre, sin embargo, aunque para muchas personas resulte una forma de distracción saludable, para las personas que tienen alergia, pueden ser todo lo contrario, ya que les resulta incómodas debido a la alergia al césped.

Al igual que otras alergias, la alergia al césped desarrolla una serie de síntomas que repercuten en la salud y en el estado físico de quienes la padecen, por lo que les cuesta más disfrutar del ambiente primaveral del que disfruta el resto de sus seres queridos. Las alergias, forman parte del problema frecuente que conlleva la primavera, y ésta de la que hoy hablamos, es una de las más incómodas, pues el simple contacto con el factor que origina la aparición de síntomas, puede ir desde una conjuntivitis hasta un sarpullido.

Las alergias, también se conocen como hipersensibilidad, una serie de reacciones que el cuerpo desarrolla a determinadas sustancias denominadas alérgenos, y al entrar en contacto con estos, el sistema inmune lo reconoce como un cuerpo extraño y segrega una serie de sustancias como la histamina, que generan la sintomatología. La alergia al césped, aparece cuando una persona que ha desarrolla hipersensibilidad entra en contacto con el polen del propio césped, o de alguna otra planta de alrededor.

Los síntomas que se desarrollan con las alergias, suelen ser muy similares, afectando tanto a las vías respiratorias como a la piel y a la conjuntiva ocular. Una de las afecciones más habituales es la rinitis alérgica, produciendo estornudos, congestión y prurito nasal. Sin embargo, se puede presentar otro síntoma común que es la conjuntivitis alérgica, tratándose de ojos irritados, enrojecidos y con lagrimeo constante. Otros padecimientos presentados por las personas alérgicas son: el dolor de garganta, dolor de cabeza, tos constante, dificultad respiratoria y prurito en la piel.

Terapia para el tinnitus

La terapia de sonido para el tinnitus, ha demostrado ser eficazmente notable para el tratamiento de este problema, pues se trata de una estrategia que ha ganado terreno en los últimos años. El tinnitus, suele afectar mayormente a los adultos, produciendo zumbidos, pitidos y otros sonidos desagradables en el oído, sin haber una fuente de sonido real. Con la pandemia, los casos aumentaron debido a que se trataba de un signo más que aparecía tras padecer la enfermedad de Covid-19, y aunque no tenga una cura determinada para solventarlo, si que puede mejorarse notablemente con varios tipos de terapia como la que comentamos en este artículo.

La razón por la cual se produce el tinnitus, puede ser por el envejecimiento, la exposición prolongada a ruidos fuertes, la acumulación de cerumen, infecciones en la zona o por tumores o quistes en los oídos entre las más posibles. El tinnitus, también conocido por «zumbido en los oídos», es una afección que puede incluso volverse crónica, hasta tal punto de afectar a la calidad de vida de quien lo sufre. Lo habitual, es que todos la padezcamos una vez en la vida, pero para otras personas, se vuelve un problema continuado. Lo que ocurre con el tinnitus, es que el nervio auditivo se deteriora y disminuye la captación normal del sonido, por lo que las neuronas, lo compensan con una mayor sensibilidad a los sonidos.

Como mencionábamos en el primer párrafo, este problema no tiene cura, pero lo que sí existe, son varios tratamientos que ayudan a que los ruidos se vuelvan cada vez menos notorios, o casi imperceptibles y una de las herramientas más empleadas para conseguirlo, es la terapia de sonido para el tinnitus. En esta, se utiliza un ruido externo real para cambiar la percepción del paciente, reduciendo la intensidad de los zumbidos u otros sonidos desagradables que esté percibiendo. Es algo parecido a que el cerebro olvidase esos ruidos, comparándose con lo que ocurre con las personas que utilizan gafas, pues al principio, se siente su presencia sobre la nariz, pero con el paso del tiempo, el cerebro se «olvida» de ello y la persona ya no siente que lleve puestas las gafas.

Se conoce como terapia de sonido para el tinnitus, a cualquier tratamiento que permita disminuir los efectos de esta afección mediante otro sonido. De cualquier manera, existen diferentes modalidades de dicha terapia, que pueden clasificarse en: distracción, enmascaramiento, neuromodulación y habituación. Cada una de estas, realizan funciones diferentes en base a la intensidad y particularidad del tinnitus presentado en cada paciente, ya que se enfoca en individualizar cada patología que se esté presentando de manera habitual.

Mitos sobre el consumo de huevo

Los huevos al igual que otros alimentos, son considerados como superalimentos, no obstante, no es escusa para que estén exentos de mitos. A pesar de que hablamos de un alimento natural, nutritivo y completo, el huevo está rodeado de controversias, hasta el punto de que algunas personas evitan su consumo por considerarlo perjudicial. Algunos de los mitos más populares sobre el huevo, es que aumenta de forma significativa el colesterol y otro, es que algunas personas al tratarlo como el rey del deporte y la cocina, lo consumen crudo pensando que de esta forma, aprovechan mejor sus nutrientes. A continuación descubrimos la razón por la que debemos obviar estos y otros mitos sobre el huevo:

  • «El consumo de huevo aumenta el colesterol». Es falso, debido a que el aumento de colesterol depende más de otros factores, como la genética, el estilo de vida o el peso corporal, y por otro lado, el huevo contiene más grasas insaturadas que saturadas, por lo que aporta una cantidad mínima de colesterol.
  • «El huevo crudo es más nutritivo». Las personas que realizan deporte, creen que el consumo del huevo de forma cruda, aumenta la ingesta de proteínas o se aprovecha mejor su clara o la yema, pero con este consumo, puede provocarse: una dificultad mayor para digerirlos, una intoxicación gastrointestinal conocida como salmonelosis y un desaprovechamiento de la biotina presente en el huevo.
  • «Hay que lavar los huevos antes de consumirlos». No pierdas el tiempo con esta afirmación. La cáscara de los huevos, contienen unas membranas protectoras ante la contaminación de microorganismos, regulando además, la entrada y salida de aire y la humedad desde el exterior al interior y viceversa. Esta membrana, al lavar los huevos se desprende de la cáscara y disminuimos su vida útil, razón por la que se recomienda frotarlos suavemente para mantener su frescura.

Como puedes observar, los mitos sobre los alimentos son variados y cada cual, cuenta con la razón por la que no deben creerse. Podríamos mencionar todos los mitos acerca del consumo de huevo, pero recordaríamos en todo momento, de que se trata de un alimento con mayores propiedades nutricionales, especialmente por su alto valor biológico en proteínas y los mitos, son más que las realidades que se han creado en torno a estos valiosos productos.