¿QUE REQUISITOS HAY PARA DONAR SANGRE?

Hoy 14 de junio es el Día Mundial del Donante de Sangre. En España se salvan multitud de vidas gracias a este acto altruista, voluntario y responsable. Por eso, el objetivo de nuestro artículo de hoy es es repasar cuáles son los principales requisitos para donar sangre. Hacerlo te permitirá engrosar una estadísticas que a día de hoy son claras: el número de donaciones de sangre en nuestro país se ha estabilizado en los últimos años, habiendo disminuido con respecto al 2011. Por ello te animamos a realizar este acto voluntario que salva diariamente a mucha gente.

Requisitos para donar sangre

Aunque, como ya mencionamos, antes de que nos decidamos a hacerlo, es importante que estemos seguros de que cumplimos con todos los requisitos para donar sangre:

-Ser mayor de 18 años.

-Pesar más de 50 kg.

-No padecer ni haber padecido enfermedades trasmisibles por vía sanguínea: paludismo, SIDA, hepatitis B o C o tumores.

-No estar en ayunas.

-Las mujeres pueden donar hasta un máximo de 3 veces por año.

-No haber donado en las últimas 8 semanas.

-Pasar un pequeño reconocimiento médico que incluye: toma de tensión arterial, determinación del nivel de hemoglobina, cuestionario con preguntas sobre tu salud.

-Llevar tu DNI, pasaporte o tarjeta de residencia.

¿Quiénes no pueden donar sangre?

Existen además ciertas restricciones temporales que debes tener en cuenta:

-Si has tomado antibióticos tendrás que esperar una semana para donar sangre. Con otros medicamentos como Proscar, Propacia o Proacutan 1 mes.

-Si has sufrido alguna infección debes esperar 1 semana desde que no tienes síntomas.

-Con Anemia, 4 meses desde que se superó.

-En cirugías menores (odontológicas o dermatológica), 1 semana.

-En endoscopias o cirugías mayores el plazo para la donación de sangre se extiende a 4 meses.

-En contra de muchos mitos, puedes donar con tatuajes o piecings, pero debes esperar 4 meses.

-En caso de embarazo, 6 meses después del parto.

-Si viajas al extranjero, como norma general, debes esperar 28 días, periodo que se puede alargar en países con enfermedades endémicas.

Otros requisitos: donar sangre y coronavirus

La situación de pandemia por coronavirus y el avance de la vacunación también conlleva requisitos adicionales para los donantes de sangre:

-Si has estado en contacto con algún paciente con Covid-19 en los últimos 15 días o tienes síntomas no acudas a donar.

-Si has sido diagnosticado de Covid-19 no puedes donar hasta que transcurran 28 días desde la desaparición de síntomas o 14 días tras una PCR negativa.

-Si has sido vacunado es recomendable que esperes 48 horas a no ser que hayas tenido alguna reacción como fiebre. En este caso espera 14 días.

Situaciones que sí permiten donar sangre

Por el contrario, hay ciertas creencias falsas sobre la posibilidad de donar sangre. En todos estos casos sí es posible ser donante de sangre:

-Tener alergias.

-Tomar medicamentos comunes como paracetamol, ibuprofeno o aspirina o contra el colesterol.

-Uso de anticonceptivos orales.

-Haber pasado la Hepatitis A, al no transmitirse por vía sanguínea.

-Estar en periodo de menstruación.

-Ser celiaco.

¿Cómo donar sangre?

Para hacerse donante tan sólo tienes que acudir a los puntos de donación de sangre de tu municipio o comunidad autónoma.

Para ello, puedes consultar en Internet los puntos que habilita la Consejería de Sanidad de tu comunidad autónoma, tanto móviles, como fijos (hospitales públicos, centros de donación) y otros centros colaboradores.

Además, la Cruz Roja dispone de unidades móviles que se sitúan en diferentes puntos en los que hay cierta afluencia de gente, y los hospitales privados disponen de unidades propias para realizar las donaciones.

Los requisitos para donar sangre son sencillos y también es el proceso que se debe llevar a cabo antes, durante y después.

Antes de la donación

-No debes estar en ayunas.

-Debes no haber consumido alcohol en las horas anteriores.

-Tienes que pasar por un reconocimiento médico que se realiza en el punto de donación al que acudas.

-Has de completar un cuestionario con preguntas acerca de tu filiación y estado de salud.

Durante la donación

-El proceso suele durar de media 20 minutos. La bolsa de sangre se llena en aproximadamente 10 minutos.

-La donación de sangre de una bolsa de 450 cc se realiza con una punción similar a la de un análisis de sangre.

-Se realiza extracción de tubos para el análisis de la sangre: determinación del grupo sanguíneo, serología de SIDA, sífilis, Hepatitis B y C, y recuento de células sanguíneas.

¿Qué hacer después de donar sangre?

Tan importante es que cumplas con los requisitos para donar sangre, como que sigas estas pautas tras la donación:

-Ejercer presión en el lugar de la punción durante unos minutos para evitar la aparición de un hematoma.

-Reposo y reposición de líquidos: durante las siguientes 24 horas se recomienda ingerir abundante líquido.

-No consumir alcohol ni fumar.

-Evitar la exposición a temperaturas elevadas.

-No realizar ejercicio físico intenso.

-Evitar utilizar vehículos pesados.

Ahora está en tus manos el poder ayudar a salvar vidas a través de este acto tan sencillo. Ponte en contacto con tu aseguradora de salud y averigua cuando es tu próxima oportunidad para donar.

COLOR DEL COCHE Y PRECIO DEL SEGURO

¿Estás a punto de comprarte un coche, pero tienes dudas sobre el color? Existe la creencia de que el color del coche influye en el seguro del auto. Aunque algunos aspectos como la edad del conductor o su historial de siniestros impactan directamente en el valor de la prima, el color del automóvil sigue siendo toda una incógnita para los asegurados. ¡Veamos si es más caro el seguro de un coche rojo o uno negro!

Afortunadamente no tienes que renunciar a tu idea de comprarte un coche rojo. La creencia de que el color del coche influye en el seguro (específicamente en su precio) es totalmente errónea. Entonces, ¿se trata de un mito más del sector asegurador? ¡Definitivamente sí!

¿Qué color de coche paga más seguro?

¡Ninguno! Cuando contratas un seguro de coche una de las preguntas que puede hacerte la aseguradora es de qué color es tu vehículo. No lo hace con la intención de subir el precio de la prima que pagarás, sino que se trata de información básica con la que la compañía de seguros necesita contar en caso de que ocurra un siniestro.

Otros factores como la potencia del coche, el lugar donde duerme el vehículo, el certificado de siniestralidad del conductor y su edad sí marcan una diferencia importante en la prima del seguro.

¿Influye o no el color del vehículo en los accidentes?

La elección del color no incrementa el riesgo de accidente, por ello es que esta característica no tiene ninguna repercusión en el coste del seguro.

Aunque a nivel estadístico existen algunos colores de carrocería como el negro y el rojo que sufren más accidentes, hasta la fecha no se ha podido demostrar que exista una relación directa entre el color del vehículo y las probabilidades de que ocurra un siniestro.

Esta leyenda urbana se basa en que coches de color blanco o crema son más visibles en la carretera y, por ende, el riesgo de que sufran un accidente se reduce. Y, como en el mundo de los seguros menor riesgo es sinónimo de menor precio, muchos asegurados podrían inferir que comprar un coche de color claro puede impactar positivamente en el precio final de la póliza.

Es cierto que algunos tonos de carrocería pueden camuflarse con el color del asfalto o con condiciones climatológicas como la neblina, no obstante, a día de hoy, los coches están bien equipados con luces especiales y otros elementos de seguridad que facilitan la visibilidad.

Carrocerías con pintura mentalizada: ¿incrementan la prima?

La pintura metalizada implica un aumento en el precio final del vehículo. Puesto que las aseguradoras solicitan la declaración de los equipamientos adicionales, la pintura metalizada también debe declararse como un extra.

Esta condición sí hace posible que el precio de la póliza incremente ligeramente.

Ahora que ya sabes que el color del coche no influye en el seguro, anímate a escoger el que más te guste sin temor a pagar una prima elevada. Nuestro equipo especializado, sin ningún compromiso resolverán todas tus dudas y te ayudarán a escoger el mejor seguro para proteger tu coche.

ENFERMEDADES ALÉRGICAS RARAS

Las alergias raras son un auténtico suplicio para quienes las sufren. Y es que si ya de por sí, en primavera, es cuando se activan las alergias de la mayoría de las personas, tener que vivir con ellas durante todo el año y que no exista mucho conocimiento al respecto, puede ser incluso desesperante.

¿Qué es la alergia?

Según el Ministerio de Sanidad, la alergia es una susceptibilidad especial que desarrollan algunas personas, de forma exagerada, hacia diferentes tipos de elementos externos. La respuesta del organismo va acompañada de reacciones físicas y químicas que pueden incluso impedir seguir una vida normal. Los síntomas más comunes suelen ser el picor en la piel, en los ojos, la tos, sibilancias en el pecho, estornudos…

Los principales causantes de las alergias más comunes son el polen, ciertos alimentos, los productos químicos, el moho, los ácaros del polvo, las picaduras de insectos o incluso algunos medicamentos. Pero ¿qué pasa cuando aparecen alergias que no son comunes y que, por tanto, son consideradas alergias raras? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo se pueden detectar y tratar? ¿Y cuáles son las más raras?

Alergia al sol

Entre el grupo de las 6 alergias más raras, es imprescindible hablar de la alergia al sol, también llamada urticaria solar.

Según los estudios, la padecen alrededor del 10% de la población y es mucho más posible que la padezcan aquellas personas que tienen piel clara.

Actualmente aún se están realizando estudios para saber cuál es la causa que la produce, pero se cree que es consecuencia de que la epidermis no es capaz de tolerar las proteínas producidas por la radiación solar. Se presenta en forma de pequeñas ronchas de color rojo y, en algunos casos, de quemaduras, aunque el paciente se haya puesto protección solar de índice elevado.

Los dermatólogos recomiendan que la exposición al sol se haga de forma lenta y que, además, se consuman alimentos antioxidantes como la zanahoria, que cuenta con propiedades fotoprotectoras.

Una vez aparecen las manchas, estas pueden tratarse con cremas calmantes y, si son quemaduras, es importante acudir al médico para que valore cuál es el tratamiento a seguir.

Alergia al agua

La alergia al agua es una de las alergias más raras del mundo. Cuando la piel de la persona entra en contacto con el agua, sin importar la temperatura de la misma, ésta sufre una reacción molesta y llamativa, provocando enrojecimiento y picor e incluso pequeñas erupciones.

Se cree que, en el mundo, sólo 30 personas la padecen y es una alergia difícil de tratar, puesto que si se evita el contacto con el agua la higiene personal se ve afectada. Por ello, los dermatólogos que se han encontrado con este tipo de alergias recomiendan como tratamiento darse duchas cortas y tomar antihistamínicos.

En este caso se desconoce por completo cuáles son las causas que la originan y, a su vez, cómo tratarla correctamente y si existe, o no, una cura completa.

Hipersensibilidad o alergia al semen

Otra de las alergias más raras del mundo es esta. En muchas ocasiones puede llegar a confundirse, por sus síntomas, con la aparición de una enfermedad de transmisión sexual, pero, como demuestran los estudios realizados al respecto, los síntomas aparecen como reacción a la hipersensibilidad del líquido seminal.

El tratamiento que se aconseja es evitar, en el caso de las mujeres, el contacto con el semen. Ya sea con la eyaculación fuera del introito vaginal o utilizando preservativos.

Se calcula que un 5% de las mujeres pueden sufrir este tipo de alergia, pero también se ha detectado que algunos hombres tienen alergia a su propio esperma, lo que requiere de tratamientos más específicos y cuidados más intensivos.

Alergia a las hormonas

La alergia a las hormonas se da cuando el propio organismo rechaza sus propias hormonas, por norma general la progesterona.

La alergia aparece antes de cada periodo menstrual, provocando urticaria y eczemas que causan dolor, picor y ardor.

Es importante que las mujeres acudan a su ginecólogo para que éste pueda detectar la alergia a tiempo y evitar el malestar que provoca cursando un tratamiento de antihistamínicos.

Alergia a la presión

Otra de las alergias más raras del mundo es ésta, también conocida como dermografismo o escritura sobre la piel.

Consiste en la hipersensibilidad que aparece ante un golpe o presión sobre cualquier parte del cuerpo, provocando manchas y urticaria.

El simple roce de la piel con cualquier cosa puede causar una hinchazón y las molestias que ello conlleva.

Alergia a la carne

En los últimos años se están desarrollando muchas alergias a los alimentos, pero la alergia a la carne es una de las intolerancias alimentarias más raras.

La carne de los mamíferos contiene una especie de azúcar llamada Alpha-gal que, todavía se desconoce la causa, provoca los síntomas de esta alergia. El Alpha-gal no está presente en el pescado ni en la carne de ave, por lo que los alérgicos a la carne los pueden consumir sin problemas.

Además de las explicadas anteriormente, también existen otro tipo de alergias raras como, por ejemplo, la alergia al frío, la alergia al ejercicio, al propio sudor, a todos los alimentos, a las ondas electromagnéticas, a la vibración mecánica o a los cosméticos.

Sea como sea, ante la aparición de cualquier síntoma extraño en el cuerpo, es imprescindible acudir al médico para que éste pueda hacer un examen físico y clínico, diagnosticar el tipo de alergia, recetar el tratamiento que considere necesario y, por supuesto, llevar a cabo un control periódico para ver su evolución.

¿EL SEGURO DEL HOGAR CUBRE LA ALUMINOSIS?

La aluminosis, o fiebre del hormigón, es una patología que afecta a las estructuras de hormigón armado debido a la reacción del cemento aluminoso con ciertos agentes externos, debilitando la resistencia del material. Esta condición puede representar un riesgo significativo para la integridad estructural de un edificio, lo que lleva a muchos propietarios a preguntarse si su seguro del hogar cubre los daños causados por la aluminosis.

¿Qué es la aluminosis?

La aluminosis es un fenómeno que ocurre principalmente en construcciones realizadas con cemento aluminoso, un tipo de cemento que se utilizó en la construcción durante las décadas de 1960 y 1970. Este cemento, bajo ciertas condiciones de humedad y temperatura, sufre una transformación que reduce su resistencia mecánica, lo que puede comprometer la seguridad del edificio.

¿Cómo se detecta la aluminosis?

Detectar la aluminosis puede ser complejo, ya que los síntomas no siempre son evidentes a simple vista. Algunos signos incluyen:

*Fisuras en el hormigón: grietas inusuales pueden ser indicativas de un problema estructural subyacente.

*Desprendimientos de material: la presencia de polvo o fragmentos de hormigón en el suelo.

*Cambios en la apariencia del hormigón: degradación o cambios de color en el material.

Ante la sospecha de aluminosis, es fundamental realizar una inspección profesional para evaluar la gravedad del problema. En este caso se hacen una prueba conocida como “cata de cemento” que consisten en realizar un examen con rayos X y pruebas químicas para identificar el material utilizado en la construcción.

Cobertura de seguros y aluminosis

Políticas de seguros estándar

En general, los seguros de hogar están diseñados para cubrir daños repentinos e imprevistos, como incendios, robos, o desastres naturales. Sin embargo, la aluminosis es considerada una patología estructural que se desarrolla con el tiempo debido a condiciones específicas de los materiales y el entorno. Por esta razón, la mayoría de las pólizas de seguro estándar no cubren daños estructurales que resultan de defectos de construcción o deterioro gradual, como es el caso de la aluminosis.

Cláusulas y exclusiones

Las pólizas de seguro del hogar generalmente excluyen los daños causados por desgaste, defectos de construcción y problemas estructurales a largo plazo. Esto significa que, aunque la aluminosis no suele estar cubierta por un seguro estándar, existen algunas excepciones y situaciones específicas en las que podría haber cobertura parcial o total:

-Seguros con coberturas ampliadas: algunas pólizas estándar ofrecen coberturas adicionales opcionales que también pueden incluir ciertos tipos de daños estructurales.

-Errores de construcción cubiertos: en raros casos, si la aluminosis puede atribuirse a un error de construcción reconocible, es posible que se aplique alguna cobertura, dependiendo de la póliza contratada.

-Seguro de defectos estructurales: existen pólizas específicas que cubren defectos estructurales, incluyendo problemas como la aluminosis.

 Para saber con certeza si tu seguro de hogar cubre la aluminosis, es vital revisar detalladamente las cláusulas de tu póliza y consultar directamente con tu compañía o tu gestor.

¿QUE ES LA CORDOCENTESIS, CUANDO SE HACE?

La cordocentesis ha sido una gran aliada de la medicina y de las mujeres gestantes desde que se creó, puesto que, gracias a ella, y a pesar de sus riesgos, ha permitido detectar a tiempo ciertas enfermedades en los fetos e incluso salvarles la vida.

Pese a que sigue siendo una prueba médica que se realiza con cierta frecuencia, lo cierto es que los profesionales sanitarios intentan llevarla a cabo siempre como última opción, intentando primero la amniocentesis y la recogida de vellosidades coriónicas, puesto que los riesgos de estas pruebas son mucho menores.

A continuación, vamos a explicarte en qué consiste esta técnica, cuándo se realiza y cuáles son sus riesgos.

¿Qué es la cordocentesis?

La cordocentesis es una técnica invasiva en la que se extrae sangre del cordón umbilical del feto cuando hay motivos para pensar que existe una patología grave que pueda afectar a la gestación o al óptimo desarrollo del bebé. Por norma general suele realizarse a partir de la semana 18 de embarazo, es decir, en el segundo trimestre, y sólo se lleva a cabo cuando no existe otra forma de poder hacer el diagnóstico, el seguimiento o incluso el tratamiento.

¿Para qué sirve la cordocentesis?

La cordocentesis sirve para poder llevar a cabo un análisis citogenético completo del feto. Se realiza cuando el ginecólogo ha detectado que existe alguna anomalía estructural, una disminución de plaquetas, anemia fetal, alguna causa infecciosa o inmunológica o para obtener una muestra de cariotipo fetal.

Dicha prueba conlleva muchos riesgos, incluso la muerte del feto, por lo que sólo se realiza como última opción y cuando el resto de las pruebas existentes, como la amniocentesis, no pueden ayudar.

Con esta técnica es posible, también, suministrar medicamentos directamente al feto, por lo que es una técnica que requiere de mucha precisión por parte del especialista que la lleva a cabo.

¿Cómo se realiza la cordocentesis?

La cordocentesis requiere de un especialista bien formado y preciso para poder llevarse a cabo.

Es una técnica invasiva que puede conllevar riesgos muy importantes, por lo que no la puede realizar cualquier médico y, tampoco, hacerse sin un motivo de peso que sea lo suficientemente importante como para compensar el riesgo.

La recogida de la muestra se lleva a cabo de forma ambulatoria y con una punción abdominal de la mujer embarazada. Todo el proceso requiere de medidas estrictas como si se fuera a realizar una intervención quirúrgica. De este modo, se evitan los riesgos de infecciones.

Se utiliza una ecografía detallada con la que se marca el lugar exacto en el que el cordón umbilical sale de la placenta. Una vez se ha detectado, se lleva a cabo la punción en ese punto concreto, puesto que es la zona que menos se mueve.

Siguiendo la imagen a través de la ecografía, se introduce la aguja por la pared abdominal hasta los vasos sanguíneos del cordón evitando, en todo momento, tocar las arterias.

Una vez se ha conseguido meter la guaja, se extraen alrededor de 1 o 2 mililitros de sangre y se retira la aguja rápidamente.

La madre debe permanecer, durante todo el proceso, lo más relajada y quieta posible y, en algunas ocasiones, es probable que el médico considere necesario administrar un relajante muscular al feto para evitar que éste se mueva y pueda haber complicaciones.

Una vez finalizado todo el proceso, es cuando se llevan al laboratorio las muestras extraídas y, el primer paso que se debe dar es comprobar que la sangre recogida sea realmente fetal y que por error no se haya obtenido la de la madre.

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de la cordocentesis?

Los riesgos de la cordocentesis, como hemos dicho, pueden llegar a ser letales. Es por ello por lo que, sólo hay que realizarla si es absolutamente imprescindible y siempre bajo la supervisión de un buen especialista. Además, debes saber que aunque el médico te recomiende esta prueba, la última palabra la tienes tú. Es decir, sólo se llevará a cabo si estás completamente segura de que quieres hacerla.

Algunas de las complicaciones o riesgos más comunes son:

  • El sangrado del feto suele ser la complicación más frecuente. Si es muy grave, el profesional médico puede recomendar que se lleve a cabo un reemplazo de hemoderivados en el feto.
  • La aparición de un hematoma en el cordón umbilical durante la cordocentesis, o incluso posteriormente. Si esto sucede es probable que no suceda nada más, que el bebé no muestre síntomas y que se disuelva de forma natural al poco tiempo. Pero también es posible que, en algunos casos, la frecuencia cardíaca del feto disminuye durante un breve periodo de tiempo. Si la situación empeora y no se recupera la frecuencia cardiaca, el médico especialista puede llegar a recomendar que se practique una cesárea de urgencia.
  • Aunque no es muy común, también puede darse una infección uterina o en el propio feto.
  • El sangrado fetal con traspaso a la madre puede ocurrir, ya que la sangre del feto se introduce en la circulación de la madre. Esto ocurre, normalmente, cuando la placenta está en la parte posterior del útero.
  • En los casos más extremos, en los que la madre tiene algún tipo de infección, como una hepatitis o el VIH, esta prueba puede contagiar al bebé.
  • Por último, una de las complicaciones o riesgos de la cordocentesis, es la muerte del feto y, por tanto, la pérdida del embarazo. Es por ello que antes de realizarla, los especialistas prefieren llevar a cabo otro tipo de pruebas menos peligrosas.

Por ello, es imprescindible contar con un buen seguro que cubra todas las necesidades que se requieran durante esta etapa y, además, tener la seguridad de poder acudir a médicos especialistas que puedan llevar a cabo técnicas tan precisas como, por ejemplo, la cordocentesis.

TERCEROS BASICO O TERCEROS AMPLIADO

Quizás te estés preguntando qué cubre el seguro a terceros ampliado y en qué se diferencia del terceros básico. Te contamos las diferencias entre seguro a terceros y terceros ampliado para que decidas por ti mismo:

Más protección

La principal diferencia entre el seguro a terceros y terceros ampliado está en el número de coberturas. El seguro a terceros ampliado incluye, al igual que el terceros básico, la responsabilidad civil obligatoria y voluntaria, el seguro del conductor, la defensa jurídica y la asistencia en carretera.

El terceros ampliado, también suma cobertura de lunas, de incendio y de robo, más las coberturas extras que decidas añadir a tu seguro. Todo para ofrecerte una mayor protección a ti y a tu coche.

Mayor relación de calidad-precio

Tener un mayor número de coberturas sin renunciar a la ventaja económica de un Terceros es una gran oportunidad. Por ello, esta modalidad de seguro es la más solicitada, por su relación calidad-precio. Por un poco más pasas de tener el seguro mínimo obligatorio a uno con mayores prestaciones.

Antigüedad del vehículo

Por un lado, el seguro a terceros está más orientado a conductores con coches más antiguos con intención de cubrir las necesidades básicas. Por otro lado, el seguro a terceros ampliado resulta ideal para coches con poca antigüedad o aquellos adquiridos recientemente de segunda mano.

Tiempo de conducción

Si lo tuyo es conducir, el terceros ampliado es más apropiado para ti. Este te ofrece más coberturas que garantizan tu protección ante un incidente, además del seguro mínimo obligatorio. Además, también está disponible para coches de uso profesional.

Mayor indemnización

¿Cuánto te pagará el seguro si te roban el coche? Con tu seguro a terceros ampliado, en caso de robo o hurto, las indemnizaciones son mayores que con el terceros básico. Dependiendo de la antigüedad de tu vehículo el valor puede ser a nuevo o valor venal más 30% extra. Mientras, en el terceros básico, la indemnización es menor si tu coche supera los 5 años de antigüedad.

En conclusión, el terceros ampliado es ideal para disfrutar de la ventaja económica de un Terceros, pero sin dejar de lado la seguridad y la protección de un A Todo Riesgo que tu coche y tú necesitáis.

Por último, si todavía no tienes decidido qué seguro contratar, puedes contactar con nuestro equipo sin ningún tipo de compromiso, estaremos encantados de poder ayudarle.

BENEFICIOS DE LAS CONSULTAS ON LINE

Cuando en el día a día surge una duda acerca de una cuestión en concreto, ¿qué es lo primero que hacemos? En términos generales, la herramienta a la que todos acudimos como primera opción es Internet. Sin embargo, en las páginas webs se puede encontrar mucha información que no necesariamente está respaldada por un profesional del sector.

En el momento en que la cuestión que interesa está relacionada con la salud, es de vital importancia que tengamos en cuenta la fuente de la que proviene dicha información. Es por esto que los seguros de Salud, han puesto a disposición de los asegurados contactar directamente con los diferentes profesionales, sin lista de espera y desde cualquier punto de España.

Ventajas de las consultas on line

– Facilidad de espacio y horario: la consulta se puede llevar a cabo desde el lugar que el paciente quiera: trabajo, casa, etc. Lo único que se necesita es tener un dispositivo electrónico (ordenador, móvil…), a través del cual poder ponerse en contacto con el especialista.

– Rapidez e inmediatez: el asegurado puede ser atendido sin necesidad de largar lista de esperas, ni de esperar turno en la consulta.

– Fiabilidad en la consulta: se garantiza una fiabilidad en la consulta que no se tiene si el paciente se limita a realizar búsquedas a través de los portales de Internet. De esta manera, se puede evitar el autodiagnóstico, el cual puede llevar a error.

– Diferentes formas de llevar a cabo la consulta: el asegurado se le ofrece diferentes formas de que el especialista resuelva sus dudas: telefónicamente, video-consulta, hasta mediante el envío de vídeos y fotografías.

– Variedad de especialistas: Existen a disposición del asegurado una gran variedad de especialistas de todos los ámbitos. De esta manera, el asegurado puede elegir el profesional que más se adecúe a sus necesidades.

– Privacidad: los datos de los asegurados están sujetos a una política de privacidad, por lo que las consultas son completamente anónimas.

CARTA DE NOMBRAMIENTO ¿QUE ES?

Hoy en día, prácticamente todos los hogares tienen más de una póliza de seguro. Los más comunes son los seguros de coche, de hogar, de salud y de decesos. También es muy habitual tener un contrato con una u otra empresa, según el sector. Aunque las compañías de seguros empezaron ofreciendo un servicio específico, con el paso de los años han ampliado su gama de servicios, de modo que hoy es posible contratar diferentes seguros con la misma compañía.

Cuando se contratan varias compañías, es fundamental una buena organización, así como una buena agenda o calendario para anotar la fecha de vencimiento de cada póliza. Esta tarea es esencial, ya que es en este momento cuando hay que decidir si se permanece en la misma empresa o se cambia de compañía. ¡Es importante recordar que el plazo para solicitar la cancelación de un producto de seguro es un mes antes de la fecha de vencimiento!

Para mantener todas las pólizas de seguro al día, una solución es designar a un intermediario. Esto adopta la forma de una carta de nombramiento.

¿Qué es la carta de nombramiento en seguros?

 La carta de nombramiento es un documento que certifica que el mediador de seguros puede realizar actos administrativos de representación, pero no de disposición.

El tomador del seguro envía un documento (la dicha carta de nombramiento) a su compañía de seguros informándole de que el mediador se encargará de todos los asuntos relacionados con su póliza.

Para nosotros, la firma de un cliente en la carta de nombramiento es un acto de confianza y, al mismo tiempo, una responsabilidad para obtener el mejor producto en las mejores condiciones y con una buena gestión.

Ventajas de firmar una carta de nombramiento

 La participación de un corredor de seguros y la designación de un mediador tienen varias ventajas. ¡Lo más importante es que a partir de ese momento cuentas con profesionales que velan por tus intereses!

-Políticas actualizadas: En el momento del vencimiento, tu corredor de seguros consultará las diferentes propuestas y te sugerirá cambiar o seguir con la misma póliza. La decisión siempre corresponde al asegurado, el papel del intermediario es solo de asesoramiento y de búsqueda de las mejores alternativas que satisfagan las necesidades de protección.

-Gestionar los trámites: En caso de incidente, puedes ponerte en contacto con tu correduría, que se encargará de todos los trámites. Si lo deseas, también puedes liquidar el siniestro directamente con la aseguradora. ¡La decisión es completamente tuya!

-Defensa contra el asegurador: Al ser una entidad independiente, su objetivo es representar los intereses del asegurado frente a la compañía. A menudo estamos indefensos ante la decisión de una empresa. Por eso es importante confiar en corredurías como nosotros, porque somos profesionales del seguro y sabemos cómo actuar en cada situación.

¿Cuánto cuesta hacer una carta de nombramiento?

La inscripción es totalmente gratuita, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros y te pediremos los documentos necesarios.

La carta firmada debe ir acompañada del DNI del tomador si es una persona física, o del CIF de la empresa y de la copia del documento que autoriza al firmante de la carta si es una persona jurídica.

Recuerda, nuestro trabajo, centrado en el asesoramiento y la gestión de riesgos, proporciona acceso a las compañías más reputadas del mercado y busca siempre el seguro que mejor se adapte a tus necesidades. Como una de las mejores corredurías de seguros, te acompañamos en cada movimiento que hagas, ¡contacta con nosotros sin ningún tipo de compromiso!

DAÑOS ESTETICOS DEL SEGURO DE HOGAR

Tal como lo indica su nombre, los daños estéticos en una póliza de vivienda corresponden a los desperfectos ocasionados por un accidente anterior que afectan a la estética del contenido y el continente. Un incendio, la rotura de una tubería o las goteras en el hogar son ejemplos de siniestros que pudieran ocasionar alteraciones en las características originales de la residencia.

Cabe destacar que para que la empresa aseguradora asuma los daños, será imprescindible que estos hayan sido producto de una contingencia previa. Asimismo, será necesario asegurarse de que, por defecto, la cobertura está incluida en las condiciones de tu póliza. En caso contrario, tendrás que añadirla. Aunque no se trata de una cobertura obligatoria, contar con ella es todo un plus a la hora de hacerle frente a reparaciones costosas y complejas. Nuestro equipo es consciente de ello y por eso la incluimos en los seguro de viviendas.

¿Qué se considera como un daño estético?

La mejor forma de explicarlo es a través de un ejemplo que seguramente te resultará muy familiar. Por un momento imagina que a raíz de la rotura de una tubería tu cocina sufre daños colaterales: se rompe algún azulejo o se estropean paredes por la necesidad de picarlas para solucionar el problema. Si la cobertura de daños estéticos está incluida en tu póliza, tu compañía aseguradora se encargará de solucionar los daños causados por el agua y los desperfectos sufridos en mobiliarios o zonas adyacentes a causa de la propia reparación.

Ahora bien, ¿cómo funciona esta cobertura también conocida en ocasiones como restauración estética? En primer lugar, existen unos límites establecidos de manera previa en la póliza. Así pues, el arreglo, reemplazo o indemnización de los elementos alterados y afectados por el accidente estarán cubiertos en función de lo pactado en el contrato. Los seguros de hogar que ofrecen este tipo de cobertura también incluyen la reparación de daños estéticos ocasionados en el contenido. Los azulejos o muebles de baño son algunos ejemplos.

Y, ¿si el nuevo color no coincide con el inicial o no es posible conseguir el mismo azulejo o uno muy similar? En caso de no encontrar un color o modelo idéntico o parecido, la cobertura de daños estéticos cubrirá la sustitución por unos totalmente nuevos y de calidades semejantes.

¿En qué casos no podemos hacer uso de esta cobertura?

Las condiciones pueden variar entre empresas aseguradores, pero en términos generales podemos decir que la reparación de daños estéticos no cubre en las siguientes situaciones:

Los daños a terceros. Es decir, que la cobertura de daños estéticos solo garantiza la restauración de desperfectos que han tenido lugar en el interior de la vivienda asegurada. Para subsanar los daños ocasionados a terceras personas se tendrá que recurrir a la cobertura de responsabilidad civil.

En cuanto a la restauración estética del continente, la reparación de elementos que se encuentren en el exterior de la vivienda. Muros de contención, las vallas,  fachadas e instalaciones deportivas, entre otros, quedan excluidos de la cobertura.

Tampoco se consideran daños estéticos los desperfectos de elementos cubiertos por otras garantías como la rotura de cristales, de encimeras de mármol o de los cristales de placas solares.

Los arañazos, ralladuras y cualquier desperfecto de carácter superficial en el contenido que causen desperfectos considerados como “no funcionales” tampoco están contemplados en la cobertura de daños estéticos.

Si necesitas recuperar el aspecto original de alguna zona de tu vivienda después de haber ocurrido un siniestro, lo mejor es que cuentes con un seguro de hogar que incluya la cobertura de daños estéticos. Si no sabes por dónde comenzar, ponte en contacto con nosotros y resuelve todas tus dudas.

CIANOSIS O PIEL AZULADA

El oxígeno es vital para nuestra supervivencia, para que la sangre circule correctamente y todos los órganos del cuerpo funcionen sin deficiencias. Órganos, músculos, tendones, nervios, piel… todo nuestro cuerpo necesita oxígeno.

Pero ¿qué es la cianosis, por qué se produce, tiene tratamiento?

¿Qué es la cianosis?

La cianosis es cuando la piel y las mucosas de una persona se tornan de color azul. Esto es debido a que la sangre no está lo suficientemente oxigenada y, por tanto, no puede transportar el oxígeno necesario por todo el cuerpo. No es una enfermedad rara pero hay que prestarle la suficiente atención para poder diagnosticar adecuadamente cuáles son las causas que la están provocando.

Este cambio de color en la tonalidad de la piel se da por la presencia de hemoglobina sin oxígeno que están en los vasos sanguíneos que están cerca de la superficie de la piel o bien porque los glóbulos rojos presentan pigmentos hemoglobínicos que son anómalos.

Las principales causas que provocan la cianosis son las enfermedades pulmonares o respiratorias a largo plazo o crónicas, las enfermedades cardíacas graves o incluso las malformaciones cardíacas o de los vasos sanguíneos.

¿Es grave?

Cuando la piel empieza a ponerse en un tono azulado, los pacientes empiezan a preguntarse si es grave la cianosis. Y, en realidad, la cianosis en sí no es grave pero es el indicativo de que hay que tomar las medidas médicas urgentes que sean necesarias para poder corregir el problema que está haciendo que el oxígeno no llegue a todas las partes del cuerpo.

Cuando, por ejemplo, la cianosis se observa sólo en una parte del cuerpo, puede ser debido a un coágulo de sangre que bloquea el riego sanguíneo en el brazo, la pierna, el pie o la mano. Pero, como hemos dicho, una de las principales causas de la cianosis es la falta de oxígeno en sangre, ya sea por problemas en los pulmones, como coágulos en las arterias, asfixia, someterse a grandes alturas, infección en las vías respiratorias o enfermedades pulmonares como el EPOC, el asma o la neumonía grave.

Cuando se produce por enfermedades cardíacas, ya sean congénitas o no, será el cardiólogo quien deberá valorar qué hacer en cada situación, caso y paciente. Para un diagnóstico, el médico debe preguntar y observar en el paciente si en las uñas, en la lengua o labios se presenta este tono azulado. También se debe preguntar antes si se ha estado sometido a muy bajas temperaturas (como los escaladores de altas montañas).

Tipos de cianosis

Existen, principalmente, dos tipos de cianosis:

Cianosis central

Se detecta cuando la saturación de oxígeno en sangre del paciente está por debajo del 85% y no hay síntomas de anemia.

Por norma general es bilateral y más visible en las mucosas.

Algunas de las principales causas de la cianosis central son:

-Disminución de la presión atmosférica, es decir, someterse a grandes alturas.

-Alteración de la función pulmonar.

-Hipoventilación alveolar.

-Cardiopatías congénitas.

-Fístulas arteriovenosas

-Alteraciones de la hemoglobina Metahemoglobinemia.

-Sulfohemoglobinemia adquirida.

Cianosis periférica

Se presenta cuando la saturación de oxígeno no es provocada por obstrucciones o disminución del flujo arterial, por un incremento de la sangre venosa de la piel o por insuficiencias cardíacas.

Su principal característica es que se localiza en el miembro en el que se produce la alteración.

En algunos casos es difícil detectar con rapidez qué tipo de cianosis afecta al paciente, pero por lo general su detección se lleva a cabo cuando la concentración media de la hemoglobina reducida supera los 40gr/litro.

Algunas de las principales causas de la cianosis periférica son:

-Disminución del riego cardíaco.

-Exposición a bajas temperaturas.

-Redistribución del flujo sanguíneo en las extremidades.

-Obstrucción venosa.

-Obstrucción arterial.

Cianosis en bebés y recién nacidos

La cianosis en bebés o recién nacidos debe ser tratada con máxima urgencia por el pediatra. Éste realizará un examen físico del bebé y tomará las medidas que considere necesarias.

Por norma general, en bebés la cianosis se debe al asma, bronquitis, neumonías o incluso a que tienen frío, pero sea como sea, el médico es quien deberá aconsejar a los padres cuál debe ser su proceder. Y es que el motivo también puede ser que la válvula tricúspide, que es la que está entre las dos cámaras del lado derecho del corazón no se esté abriendo lo suficiente o no se haya desarrollado, que la válvula pulmonar, que es la que está entre el corazón y los pulmones no se abra como debería o no esté presente, que la válvula aórtica no funcione correctamente o incluso que el espesor de la sangre sea demasiado, lo que dificulta la circulación y, por tanto, conlleva una menor velocidad en la oxigenación del cuerpo.

El cardiólogo es el médico especialista que diagnostica y trata la cianosis. El primer tratamiento que suele aplicarse ante un paciente que presenta los síntomas de cianosis es la oxigenoterapia, ya que de este modo se consigue regular el oxígeno en sangre. Pero cuando se trata de cardiopatías congénitas, malformaciones o problemas en el corazón, si es necesario se aplica la cirugía que sea precisa para poder corregir el problema.

Nuestro equipo te puede ofrecer diferentes tipos de Seguros de Salud Privados con los que podrás cuidar de tu salud y de la tu familia y, en caso de ser necesario, acudir y recibir con urgencia los tratamientos que correspondan en cada caso.